_
_
_
_
Raghuram Rajan

'La crisis de la vivienda no remitirá con tipos bajos'

Considera que el dólar tiene que seguir cayendo y que el petróleo mantendrá su alza. Cree además que la Fed no puede hacer magia y que Bernanke 'está jugando bien las malas cartas que tiene en su mano'

En septiembre de 2003, Raghuram Rajan reemplazó a Kenneth Rogoff como economista jefe del FMI. A principios de año volvió a su puesto de profesor de finanzas en la Universidad de Chicago. En el Fondo hablaba de los riesgos de los desequilibrios mundiales. Ahora, en una entrevista con Cinco Días retoma parte de la cuestión.

¿Qué le parece la debilidad del dólar?

Hay una combinación de efectos financieros y mercados. Antes la preocupación era el gran déficit corriente de EE UU. Pero entonces el crecimiento era fuerte, el de fuera más débil y los inversores extranjeros acumulaban activos americanos lo que permitió que el dólar no se depreciara lo que habría debido. Ahora hay muchos títulos perjudicados por la crisis de la vivienda, los CDO (obligaciones garantizadas de crédito) entre ellos, y una pérdida de confianza. Hay evidencias de que el interés en los mercados disminuye por lo que el dólar tiene que caer. Además el crecimiento de EE UU será menor.

Trichet ( presidente del BCE) dice que los 'brutales movimientos del dólar no son bienvenidos'...

El dólar se debe depreciar un poco más a medio plazo para corregir el déficit. No hay que llevarlo a cero sino a unos niveles más cómodos con el comportamiento del PIB. De momento, se ha rebajado algo pero esto no se arregla en un día. Por otro lado, para EE UU es positivo porque con la divisa así la desaceleración no será muy fuerte ni muy rápida gracias a las mejores exportaciones, y eso ayuda.

La evolución del déficit fiscal no parece buena.

Así es, porque no se sabe cuánto de la corrección habida se debe a factores cíclicos y cuánto a estructurales. Luego hay muchas cuestiones sobre los recortes fiscales. La mayoría cree que seguirán. Y hay que considerar el AMT (impuesto mínimo alternativo) que debe corregirse, así como los gastos médicos y la Seguridad Social. No creo que estemos en un lugar cómodo.

UBS prevé un 2% de crecimiento en EE UU para 2008. ¿Comparte el cálculo?

Un 2% suena un poco optimista para el conjunto del año. Creo que en el próximo par de trimestres estaremos alrededor del 1% y después veremos algo de recuperación. El problema ahora es que hay una tremenda incertidumbre. Nadie sabe cómo los problemas del sector financiero afectarán a la vivienda y a las empresas, cuánto se restringirá el crédito y qué harán los consumidores.

¿Era difícil de predecir este escenario crediticio?

Presenté un estudio en 2005 en Jackson Hole en el que preveía esto. No fui el único. Creo que todos veíamos una exuberancia excesiva pero también había un sentimiento entre las autoridades de que como ya habíamos lidiado con exuberancias antes entonces esto no era un gran problema. Pero la vivienda es más central. En el seminario dije que nos hemos probado con grandes shocks pero no con el más grande (el Big One).

¿Es este el Big One?

Es lo suficientemente grande.

Los mercados están pendientes de la Reserva Federal. ¿Cree que está haciendo lo que puede?

Se ha creado una desafortunada presión sobre la Fed y la magia que puede hacer. La crisis de la vivienda no remitirá con rebajas de tipos porque este sector tiene ya su propio curso. Tipos más bajos tampoco solucionarán la evolución de estos mercados porque las dificultades en poner un precio a los activos ya están ahí. Muchos stocks que eran basura fueron vendidos como si no lo fueran y eso es un hecho. Estas cosas deben sanearse y las rebajas de tipos no harán nada por ellos. Donde pueden ayudar es a poner un suelo a la desaceleración económica pero a medio plazo. Hay que entender los problemas de la Fed. La inflación no ha retrocedido. Y hay otro problema que es la credibilidad de la institución. Si se pierde, es muy difícil volver a recuperarla. Hay muchas cosas en juego, no hay varita mágica y los riesgos están muy equilibrados.

La demanda presiona el petróleo al alza

El precio del petróleo influye sobre la inflación. Rajan considera que 'sería útil calcular el valor del crudo frente a una cesta de divisas'. Además cree que el precio seguirá al alza. 'Si los mercados emergentes van a añadir su demanda de bienes, esa demanda será más intensiva en energía. Tendremos que producir más bienes para satisfacer a estos consumidores'. Dice Rajan que, por ejemplo, el consumo chino es extremadamente bajo, ronda el 45% del PIB.Si llegara al 60%, que son las cifras por las que se mueve el resto de mercados emergentes, habrá una demanda intensiva en energía porque se deberán construir más casas, fabricar más lavadoras. Todo ello presionará al alza el precio de las materias primas.'Si el crecimiento global pasa por la aceleración de los emergentes habrá más demanda. Es lo que se ha venido reflejando ya', concluye.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_