_
_
_
_
Resultados

Las cotizadas diversifican en el exterior

La facturación internacional representa ya el 47,6% de las ventas de las firmas del Ibex 35

¿Cuál es el secreto de su éxito? ¿Cómo es posible que los beneficios de las empresas cotizadas hayan logrado cuatro récords consecutivos y vayan camino de un quinto? Un semestre más, las compañías del Ibex 35 han vuelto a hacer historia al elevar su resultado neto un 34,2% entre enero y junio, hasta situarse en los 24.307,7 millones de euros, superando con total suficiencia las expectativas de los expertos y anticipando que también pulverizarán las estimaciones para el conjunto del ejercicio.

En plena crisis de confianza económica en todo el mundo y con el temor a un aterrizaje forzoso del boom inmobiliario como agravante nacional, la mayoría de las empresas de la Bolsa española ha hecho uso de la fórmula que siempre aconsejan los analistas a la hora de invertir: 'Diversificar, diversificar y diversificar'. Así, el 47,55% de los 176.576,7 millones de euros que ingresaron las firmas del índice de referencia en el primer semestre procedía de fuera de España, según han comunicado las propias compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Un porcentaje que llegaría al 52,22% si se introducen en el cálculo las ventas correspondientes al año pasado de Inditex, que aún no ha dado a conocer las cuentas de su primer semestre fiscal.

América Latina, con la que España mantiene una evidente afinidad cultural, se convirtió en el objetivo inversor número uno de las empresas nacionales a mediados de los años 80. De esta forma, según los datos comunicados al organismo supervisor, el porcentaje de los ingresos obtenido en países que no son miembros de la Organización de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), principalmente representados por los del sur de América, supone el 21,8%. Sin embargo, la proporción ha ido alejándose del 28,5% que llegó a alcanzar en 2001 en favor de otras regiones, con unas perspectivas económicas más estables y mercados más maduros. 'Pese a todo, la dependencia todavía de América Latina es muy elevada, puesto que en torno a un tercio del beneficio en 2006 procedió de allí gracias a los elevados márgenes de los que gozan, lo que supone un handicap de cara a una eventual crisis', señala Jaime Albella, gestor de BNP Paribas.

Eso sí, la moda de las compras en otros países europeos ya se deja notar claramente en las cuentas de resultados, puesto que el dinero que han obtenido de esta región alcanza el 18,7% del total. En cualquier caso, uno de los mayores impulsos en el último ejercicio se ha producido en los ingresos procedentes de los países de la OCDE -fundamentalmente México, Estados Unidos, Canadá y Turquía-, que llegan a contabilizar el 7,1% del total de las ventas del primer semestre, frente al 6,8% de los ingresos del año pasado. Los expertos indican que ahora que pintan bastos en el mercado inmobiliario español se comprobará si las empresas que pueden verse más afectadas han hecho los deberes adecuadamente. Los negocios de la única inmobiliaria que actualmente cotiza en el Ibex 35, Colonial, se vinculan sobre todo con España, si bien la adquisición de Société Foncière Lyonnais (SFL) atenúa la dependencia y así lo revelan las cuentas del primer semestre, que cifran en el 30,6% la parte de sus ventas que provienen de la Unión Europea.

La gran mayoría de los grupos constructores ha llevado a cabo una importante labor de diversificación de sus áreas de negocio, si bien la variedad por áreas geográficas es desigual. Ferrovial es la alumna aventajada del grupo mientras que Sacyr Vallehermoso ha sido la que menos se ha preocupado de esta última cuestión, puesto que sus ingresos dependen en un 81,9% de España. A medio camino se encuentran ACS, con el 23,6% de sus ventas en el exterior, y FCC, con el 33,5%.

En cuanto a las entidades financieras, los dos grandes mantienen un gran equilibrio, pero la exposición de los considerados medianos es muy superior. El negocio de Banesto es nacional en un 99%, mientras que este porcentaje llega incluso al 99,9% en el caso de Bankinter. Banco Sabadell, por su parte, obtuvo en España el 96,8% de sus ingresos durante el primer semestre.

Pequeñas pero con aires de grandeza

Multinacionales enanas. Así podrían denominarse algunas pequeñas y medianas compañías que cotizan en la Bolsa española y que han llegado a un elevado grado de internacionalización. Eso sí, en términos agregados todavía dependen más de España que sus hermanas mayores del Ibex 35. En el primer semestre del año, el 30,6% de los 39.858 millones que facturaron las empresas ajenas al selectivo procedió de fuera de las fronteras nacionales, lo que supone un notable avance respecto al 27,5% correspondiente al mismo periodo del año pasado. En cualquier caso, estas cifras no incluyen ni a Arcelor Mittal ni a EADS, grandes compañías que obtienen la amplia mayoría de sus ingresos fuera de España.Curiosamente, Lingotes Especiales, dedicada a proveer a la industria automovilística con piezas para los sistemas de frenado, es la empresa que mayor proporción de sus ventas (74,5%) logra en la Unión Europea, donde afirma tener el 3% de la cuota de mercado.Grifols es líder en los países de la OCDE con un 39% de sus ventas gracias, principalmente a Estados Unidos, donde posee unos 60 centros de obtención de plasma.Gracias a sus proyectos de ingeniería en Chile, Vietnam, China y Arabia Saudí, Técnicas Reunidas es la reina en el resto de los países, en los que ha obtenido el 78,4% de los ingresos.

Más internacionales y con más plantilla

La política de compras y de internacionalización que han efectuado las empresas cotizadas en los últimos tiempos -además de un notable crecimiento orgánico en algunos casos- ha conllevado un efecto secundario: el aumento del número de trabajadores contratados. Así, el número de las plantillas de las empresas del Ibex 35, sin tener en cuenta a Inditex, que todavía no ha publicado las cuentas de su primer semestre fiscal, ascendía a 1,16 millones de personas de media en el periodo, lo que supone un alza del 12,1% respecto a la del mismo periodo del año pasado. Al margen de Colonial, que compara la cifra con la de Inmocaral, y del trasvase de trabajadores entre Unión Fenosa e Indra tras la compra por parte de la compañía de tecnologías de la información a la eléctrica de Soluziona, Mapfre y Gamesa han sido las que más han visto incrementar su plantilla, con ascensos del 43,4% y del 32,9%, respectivamente. En cambio, las plantillas medias de Iberia, Altadis y Sogecable son los que más han retrocedido en este periodo, con caídas del 5,8%, 4,5% y el 1,7% en cada caso.En el resto de las empresas del mercado continuo, sin tener en cuenta a EADS ni a Arcelor Mittal, el número de trabajadores se situaba a finales de junio en 317.395 personas, lo que representa un alza del 12,5% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ferrovial

Más de seis euros de cada diez proceden de fuera. Otra empresa concienciada de la necesidad de buscar nuevas vías de negocio y también nuevos lugares en los que obtener recursos. La compra del gestor aeroportuario británico BAA ha sido el impulso definitivo para su estrategia de diversificación, tanto de negocios -no puede decirse que sea un constructora exclusivamente- como de lugares. Antes ya le había echado el ojo a la empresa de servicios británica Amey. Después de estas adquisiciones, Ferrovial tiene unos ingresos que dependen más de la Unión Europea, de donde obtiene el 50,54% del total, que de España (36,75%).

Telefónica

Las ventas en el resto del mundo superan a las de España. Por todo el globo. El antiguo monopolio estatal ha desplegado sus redes a lo largo y ancho del planeta mediante un plan de expansión que ha tenido varias fases. Aunque el desembarco en América Latina concluyó en octubre de 2004 tras comprar el negocio de móviles de BellSouth, Telefónica no se ha quedado parada desde entonces. Le ha hincado el diente a la checa Cesky y a la británica O2, y a la vista están los resultados. En el primer semestre de 2007, el 26,87% de sus ventas proceden de la Unión Europea, cuando en el conjunto de 2001 supusieron tan sólo el 4,84%.

Repsol

Una petrolera con espíritu español y argentino. Quebraderos de cabeza. La conquista de América Latina por parte de las empresas españolas también ha tenido su lado negativo, algo de lo que puede dar fe Repsol. En 1999 adquirió la argentina YPF, pero sólo unos años después, en 2002, tuvo que habérselas con los graves problemas económicos del país. Ahora, la petrolera ha revelado que se plantea sacar a Bolsa una parte de su filial argentina. En cualquier caso, sus problemas en este país no han sido los únicos, ya que ha sufrido los deseos nacionalistas en Bolivia y que le han obligado a reducir sus reservas en un 25%.

Endesa

Una estrella eléctrica del panorama internacional. A años luz. La eléctrica que todavía preside Manuel Pizarro se mantiene a una distancia considerable del resto de sus colegas españolas del sector en cuanto a su diversificación internacional, aunque en el futuro inmediato Iberdrola notará la compra de Scottish Power. Ya en 2001 el 33,63% de los ingresos de Endesa procedía de países que no formaban parte de la OCDE. Además, sus compras en varios países europeos le proporcionan un elevado porcentaje de ingresos, si bien se reducirán en el futuro, tras la venta de Endesa Italia a Eon una vez consumada la opa de Acciona y Enel.

Repsol

En pleno proceso de expansión por Asia y Estados Unidos. Paso a paso. En los últimos tiempos, el segundo mayor banco español se ha lanzado a la conquista de nuevos mercados a un ritmo pausado pero seguro. Esta semana ha concluido la compra del estadounidense Compass por 7.083 millones de euros, y a finales del año pasado se hizo con una participación en Citic, una entidad financiera con presencia en China y Hong Kong. Así, pese a que se le ha criticado su falta de audacia en cuanto a adquisiciones, BBVA ha logrado diversificar sus áreas de ingresos, ya que en 2001 dependía sobre todo de América Latina y España.

Santander

Los poderes del primer banco de la zona euro. Dio la gran campanada. En julio de 2004, la entidad presidida por Emilio Botín anunció que compraba el británico Abbey. El esquema del desembarco en Europa fue el mismo que siguieron las grandes empresas del Ibex, pero Santander cuenta con el honor de haber sido el primero. Su precocidad quedó patente también al adentrarse en noviembre de 2005 en EE UU, un país inexplorado hasta ese momento por los bancos españoles. Y no se ha quedado ahí, ya que está pendiente del resultado de la oferta que ha lanzado por ABN Amro junto a Fortis y Royal Bank of Scotland.

Archivado En

_
_