_
_
_
_
Finanzas

Barclays acude a dos bancos asiáticos para mejorar su oferta por ABN

Nuevo giro en la mayor batalla bancaria de la historia. Barclays ha mejorado levemente su oferta por ABN Amro, hasta situarla en 67.500 millones de euros, gracias a la entrada en su capital de un banco chino y otro de Singapur, ambos bajo control estatal. Además, el grupo británico ha aumentado la proporción que pagará en efectivo.

Barclays ha mirado hacia Oriente para buscar aliados en la pugna por el banco holandés ABN Amro. El grupo británico se ha asociado con China Development Bank (CDB) y con el brazo financiero del gobierno de Singapur (Temasek Holding) para plantar cara al consorcio formado por Santander, Royal Bank of Scotland y Fortis, cuya opa por ABN comenzó ayer.

La nueva oferta de Barclays por ABN Amro incluye 24.800 millones de euros en efectivo (el 37% del total) y supone aumentar un 4,3% su anterior propuesta, que era sólo en acciones. Aun así, la puja es inferior a los 71.000 millones de euros (con un 93% en efectivo) que Santander y sus socios ofrecen por el banco holandés.

El consejero delegado de Barclays, John Varley, explicó ayer que CDB pasará a convertirse en socio estratégico del banco y uno de sus accionistas más relevantes.

La entidad, dependiente del Gobierno chino, invertirá 2.200 millones de euros para adquirir el 3,1% de Barclays a través de una emisión de acciones. Si prospera la oferta por ABN Amro, suscribirá otros 7.600 millones.

Por su parte, Temasek comprará un 2,1% del capital de la entidad británica, por 1.400 millones e invertirá otros 2.200 millones adicionales si Barclays se hace con ABN. Entre uno y otro podrían llegar a controlar más del 10% del grupo resultante, tras invertir 13.400 millones.

John Varley asegura que 'con la incorporación de estos dos nuevos accionistas seremos capaces de crecer con mayor rapidez en los mercados asiáticos', y subrayó que la decisión de CDB y Temasek refleja su confianza en la estrategia de crecimiento de Barclays. Aunque el banco británico no ha constituido un frente común en su acercamiento a ABN, tal como han hecho Santander y sus socios, ya es la segunda vez que recurre a otras entidades para reforzar su oferta. El banco británico pactó con Bank of America la venta de Lasalle, la filial en EE UU de ABN, para abaratar la factura por el banco holandés.

Varley también destacó que la nueva oferta es más atractiva para los accionistas de ABN y representa una 'gran oportunidad' de compartir la futura creación de valor en el banco británico.

El copresidente de Barclays Capital, Jerry del Missier, aseguraba ayer en conversación telefónica a Cinco Días que el pacto con CDB y Temasek no contempla la venta futura de activos a ninguna de estas entidades. 'Aliarnos con ellos tiene mucho sentido porque Asia es una región que siempre hemos considerado clave para nuestro futuro. El objetivo es posicionarnos en estos mercados y crear nuevos negocios con nuestros aliados'.

Barclays celebrará una junta extraordinaria en septiembre para aprobar la operación y, a finales de dicho mes, cerrará la fecha de la oferta revisada.

El consejo de administración de ABN, que hasta ahora ha respaldado exclusivamente la propuesta de Barclays, declaró ayer que estudiará de un modo 'equitativo y transparente' las dos ofertas que hay sobre la mesa. Algunos medios británicos han asegurado que está estudiando cambiar de opinión y recomendar la propuesta del consorcio.

La mayoría de los analistas consultados sigue considerando la oferta de Santander y sus socios mejor que la de Barclays, aunque los directivos de esta entidad confían en que la evolución de las acciones del banco hagan más atractiva su propuesta. De momento, ayer subieron un 2,9%.

China y Singapur figuran entre los países que la Comisión Europea ha colocado en el punto de mira de una iniciativa que intentará frenar la invasión de capital público a través de los llamados fondos soberanos. A pesar de estas reticencias, Jerry del Missier, copresidente de Barclays Capital, defendió ayer en declaraciones a este periódico la búsqueda de aliados asiáticos para comprar ABN Amro. 'No supone ningún problema que estén controlados por el Gobierno chino y el de Singapur', dijo en alusión al China Development Bank y a Temasek. 'Llevamos 30 años haciendo negocios con ellos y el trato ha sido excelente'. Bruselas, no obstante, teme el movimiento de unos fondos superiores, según algunos cálculos, a los 2,3 billones de dólares y que no parecen buscar tanto el rendimiento financiero como el dominio de sectores estratégicos de la Unión Europea. El analista de Morgan Stanley, Stephen Jen, señalaba recientemente que 'las empresas de alta tecnología e, incluso, los bancos extranjeros, podrían ser los principales objetivos de estos fondos'. En previsión de esa avalancha, la CE presentará este otoño sus propuestas para impedir que fondos estatales se hagan con el control de ciertos activos. Incluso el comisario europeo de Comercio, el británico Peter Mandelson, acepta ya que se introduzca una especie de 'acción de oro' basada en intereses continentales. La CE teme que, de no ser así, cada país, con Alemania y Francia a la cabeza, adoptarán sus propias defensas. EE UU ya lo ha hecho. Y recientemente ha frenado la venta de una petrolera a capital chino y de varios puertos navieros a una empresa de Dubai.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_