_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El euro, en el umbral del dolor

La fuerte apreciación del euro en los mercados internacionales de divisas en las últimas semanas está haciendo saltar las alarmas de los exportadores, que ven peligrar uno de los principales pulmones del crecimiento. Un informe del BCE asegura que una apreciación estable de un 10% en la divisa europea resta crecimiento económico por valor del 0,5% anual, y del 1,3% si la apreciación del tipo de cambio se mantiene por tres años.

En todo caso, los riesgos no son los mismos para España que para economías intensivamente exportadoras y con gran concentración de la actividad exterior en áreas de influencia de otras divisas, como es el caso de Alemania, Italia u Holanda. España concentra casi el 80% de sus ventas en la zona euro, donde el tipo de cambio es neutral, y donde la variable que cuenta es el precio de los bienes que comercia. Pero Alemania, líder mundial de la exportación, vende dos terceras partes de sus productos fuera de Europa, y una subida de la moneda encarece sus productos y limita sus ventas.

No obstante, ya en 2006 el euro estaba apreciado por encima de los deseos de los industriales europeos, y Alemania volvió a batir el récord de ventas exteriores. Por tanto, saber dónde está el auténtico umbral del dolor para la industria no es fácil, y depende en buena medida de la capacidad de la demanda externa y de la interna para adaptarse a las condiciones del mercado.

Los expertos siempre consideraron que el umbral en el que el euro comenzaba a dañar las ventas en España estaba en 1,35 dólares. Pero ahora buena parte de las ventas consisten en manufacturados en los que han participados inputs importados más baratos, lo que cambia el escenario considerado óptimo. De momento las expectativas de los exportadores no se han debilitado por el tipo de cambio y, si el crecimiento mundial sigue fuerte, la demanda podrá absorber la apreciación adicional que inevitablemente se producirá por efecto de la política monetaria expansiva en EE UU y contractiva en Europa, y por la necesidad de EE UU de recomponer su insostenible déficit comercial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_