_
_
_
_
Para invertir

Cambio de testigo en el mapa eléctrico

La batalla de poder por Endesa se ha resuelto esta semana después de año y medio de tensiones y de protagonismo absoluto dentro del sector energético. Eon ha desistido de su oferta tras un pacto con Acciona y Enel por el que ha conseguido activos de la eléctrica española valorados en unos 10.000 millones. Para los analistas no es una damnificada. La alemana había ofrecido 40 euros por cada acción de Endesa (42.350 millones por el total de los títulos). El resultado final supone un desembolso inferior, aparte de que dichos activos podrían generar un beneficio bruto operativo (ebitda) de unos 1.200 millones anuales, según cálculos de BNP.

'Eon ha evitado una conflictiva participación minoritaria en Endesa, y sin embargo, ha logrado incrementar su presencia en mercados donde antes no operaba, como España, Italia y Francia, situándose como uno de los operadores principales. (...) La alemana tiene capacidad financiera para poder desarrollarse en estos nuevos países e ir generando presencia', comentan desde Inverseguros. El propio Wulf Bernotat, presidente de Eon, ha declarado que pretende hacer más compras en España para convertirse en el tercer operador. Y en eso es en lo que ha estado pensando el mercado en los últimos días. Las especulaciones de futuras fusiones y opas han regresado al mercado con fuerza, aunque las combinaciones son tan numerosas como inciertas.

'Una vez que desaparezca Endesa de escena habrá cambios de estrategia para buscar nuevas eléctricas', comenta Javier Barrio, responsable de ventas institucionales en España de BPI. 'Suez y otras utilities españolas pueden ser objeto de las próximas operaciones de fusión y adquisición', dicen desde BNP.

'El mercado podría recordarle ahora a Acciona que valoró Endesa a 45,3 euros por acción sin prima de control'

Así, esta semana el protagonismo ha pasado a compañías como Fenosa y Gas Natural, que han alcanzado máximo histórico. Iberdrola y Repsol han tenido revalorizaciones del 4,98% y el 1%. Y empresas más pequeñas como Aguas de Barcelona y Red Eléctrica se han anotado el 5,17% y 0,68%. Todo el sector energético ha subido al unísono. El índice del Stoxx 600, que engloba a las principales compañías energéticas, ha ganado un 2,85%, hasta récord, empujado por valores españoles.

Acciona ha recibido también el favor del mercado. Ha subido un 5,76%. 'Ha conseguido lo que pretendía y además refuerza su negocio eólico, que es muy importante a la hora de competir en energías renovables frente a ACS', dice Miguel Sánchez, de Inverseguros. Además, 'tiene cierta disponibilidad a obtener plusvalías', apunta Alberto Alonso, gestor de renta variable de Inversis Banco.

El acuerdo ha impactado también en las acciones de la italiana Enel, que ha ganado un 3,36%, ya que los analistas consideran que ha adquirido una posición estratégica para crecer en Europa. Eon ha ganado el 6,59% y Endesa se ha quedado al margen de las alzas; la acción se ha estabilizado sobre los 40 euros, pero las casas de análisis creen que tiene un riesgo limitado a la baja.

Juan Solana, de Intermoney, apunta que lo más destacable del acuerdo entre Acciona, Enel y Endesa es que 'significa la apertura al exterior de un sector que hasta ahora estaba bastante cerrado'. Con ello, las compañías energéticas pasan a estar en el punto de mira. 'Van a estar muy calientes en los próximos meses', señala Alberto Alonso.

Esta es la parte más atractiva para el inversor. La más amarga es que aún quedan flecos pendientes que generan ciertas dudas. 'Las autoridades pertinentes europeas y españolas tienen que dar el visto bueno al pacto. El consejo de Endesa, además, tiene que estar de acuerdo con que la compañía se reparta. Podrían argumentar que le resta expansión internacional', explica Natalia Aguirre, de Renta 4.

Por otro lado, está la opa que lanzarán Enel y Acciona sobre la eléctrica española a 41 euros por acción en los próximos días. 'Recordamos que Acciona valoró a Endesa en 45,3 euros sin prima de control, y el mercado podría recordáselo ahora que junto con Enel tiene el camino allanado sin Eon', explican desde Ibersecurities.

En este sentido, Luis Benguerel, de Interbrokers, comenta que lo normal hubiera sido que pagara lo que ofrecía inicialmente. 'Por tanto, yo no vendería', dice. El analista piensa que los inversores de largo plazo, los que compraron acciones antes de la oferta de Gas Natural, en septiembre de 2005 la acción se encontraba en 19,09 euros, probablemente no acudirán a la próxima opa de 41 euros. 'Esperaría a la exclusión de Bolsa, porque hay posibilidad de que se produzca. Mientras tanto, es como si estuvieras invertido en renta fija, porque te ofrece una rentabilidad por dividendo del 3,31% la media del Ibex es del 2,61%'.

Por este lado, Alberto Alonso no espera ningún problema: 'Lo normal es que los accionistas sí acepten la oferta', dice. 'Otra cosa es lo que interese a las propias compañías', añade. No hay duda, por tanto, que Endesa va a seguir generando noticias. El próximo jueves el Comité Asesor Técnico del Ibex decidirá sobre su permanencia en el índice, que con seguridad se resolverá a su favor dado que Eon ha retirado su oferta. Ese mismo día Enel y Acciona tienen intención de presentar su propuesta.

Mensaje al mercado

¦bull; El acuerdo ente Enel Acciona y Eon para repartirse Endesa ha dado un claro mensaje al inversor, según Luis Benguerel, de Interbrokers. 'La ley te dice que si tienes más de un 25% del capital de una compañía tienes que lanzar una opa. Así, lo que puedes hacer es buscar papel, ir comprando, y luego cuando llegas al límite lanzar la oferta. De esa forma tienes asegurado ese 25% independientemente de como sea el resultado. La mejor estrategia es no lanzar la opa desde el principio', dice. El experto recuerda que Gas Natural y Eon lo hicieron y fracasaron.Por el contrario, Acciona y Enel han estado comprando en el mercado, y ahora, el próximo día 12 tienen previsto lanzar la una opa a 41 euros la acción. Entre las dos cuentan con un 45,9% del capital de Endesa, un 21% y 24,9%, respectivamente.

Gas Natural Pocas alternativas en electricidad

Fue la que abrió la lucha de poder por Endesa. Lanzó una opa por la eléctrica en septiembre de 2005. Su intentó falló, pero el mercado ha optado por valorar en este lapso, otras variables. En año y medio la compañía se ha revalorizado un 52,55% y ha llegado a máximo histórico. Su trayectoria ha estado vinculada a los rumores y especulaciones sobre alguna operación corporativa. Y tarde o temprano, los analistas esperan un desenlace en este sentido. Lo difícil, dicen, es acertar. 'Ya quedan pocas alternativas para estar en el sector eléctrico. Repsol y La Caixa están en el capital, y deberían prepararla para una fusión con otro gran grupo. Admitiría múltiples opciones', comenta Juan Solana, de Intermoney Valores.Entre las posibilidades que apuntan los expertos están la unión con Repsol. Pero cada casa de análisis se apuesta por un tercer jugador diferente. En Interbrokers apuntan a Aguas de Barcelona, y en Inversis aluden a Unión Fenosa Fenosa. 'La Caixa tendrá que hacer algo antes de sacar a Bolsa su participación industrial', señala Luis Benguerel, analista de Interbrokers.

Red Eléctrica Especulaciones de fusión con Enagás

No ha sido ajena a los movimientos dentro del sector. Red Eléctrica está también en la lista de candidatas a protagonizar alguna operación corporativa. El mercado ha venido relacionando a Red Eléctrica con Enagás. Las especulaciones se han hecho más intensas desde que Industria anuló su intención de limitar al 1% la participación de las empresas del sector del gas en el operador del sistema, Enagás.El propio Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica, comentó a principios de año que una integración entre ambas 'tendría sentido', ya que la dirección sería la convergencia de la gestión del gas y la electricidad. Para Atienza no es una prioridad, pero ha reconocido que una coordinación reforzada entre los gestores de las infraestructuras reduce los riesgos.Red Eléctrica ha conseguido enderezar su cotización entre las palabras de Atienza y el cambio regulatorio retributivo en el sector. La normativa ha resultado ser menos dura de lo que el mercado pensaba en un principio. El valor ha recuperado ya prácticamente lo que perdió a finales del año pasado por las incertidumbres generadas en este sentido.

Aguas de Barcelona Cierra la semana con un alza del 5%

Aguas de Barcelona ha sido uno de los valores más contratado de los últimos años. El incremento de volumen facilitó su entrada en el Ibex 35 en el pasado mes de enero. La compañía también ha sido presa de especulaciones. 'Después de Endesa y, teniendo en cuenta que en Europa se ha pagado más que su valor actual por empresas parecidas a ella, es lógico que pensemos que tiene recorrido al alza', explica Luis Benguerel, de Interbrokers.Prueba de ello es que este viernes alcanzó máximo anual con una subida del 4,98% en el día. Sin embargo, las opiniones de los analistas están más divididas que nunca en el sentido del potencial que le quedaría en Bolsa. Según recoge Bloomberg, en los últimos 12 meses, un 31% ha recomendado comprar. El mismo porcentaje se inclinó por las ventas. Para tranquilidad de los accionistas, hay que recordar que recientemente los principales accionistas de Agbar (La Caixa y Suez) confirmaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que mantendrán sus compromisos tras la fusión de Suez con Gaz de France. Esto ha despejado incertidumbres respecto a una eventual desinversión de Suez.

Repsol Prepara el terreno a futuras operaciones

El destino de Repsol está vinculado a Gas Natural. La mayoría de los analistas considera que el futuro de las dos compañías pasa por una integración, aunque siempre hay quien discrepa: 'Yo no veo demasiado sentido estratégico a una integración entre ambas', explica Miguel Sánchez, de Inverseguros.De momento, la propia petrolera está preparando el terreno para ser protagonista en el proceso de concentración que vive el sector. En el orden del día de la próxima junta de accionistas del 9 de mayo figura la modificación de algunos estatutos que tienen como finalidad facilitar operaciones corporativas. 'Está diciendo que si alguien quiere entrar, que lo haga', señala Luis Benguerel, de Interbrokers.Sacyr desembarcó en Repsol en octubre de 2006 con la compra del 9,24% del capital que al día de hoy se ha incrementado hasta un 20%. Desde entonces el valor se ha revalorizado un 7,52%.La cotización de la compañía ha estado algo ajena la última semana a las últimas noticias sobre Endesa. Ha ganado un 1%, pese a que, además, el precio del barril Brent en Europa ha superado los 68 dólares.

Unión Fenosa Objeto de deseo en España y el exterior

Ha sido de las compañías con mayores revalorizaciones en la semana. Ha concluido con un alza del 5,22% y está en récord. Miguel Sánchez, de Inverseguros, cree que 'es el siguiente objetivo de otras empresas del sector. No olvidemos que Eon se va a quedar con dinero', dice. Juan Solana, de Intermoney, cree que el destino de Unión Fenosa pasa por asociarse con otro grupo, que podría ser español o extranjero. 'Se echa de menos la presencia de EDF', dice. La compañía francesa, líder por capitalización bursátil, puede plantearse pocas alternativas de momento dada la fuerte presencia del Estado en su capital. Los analistas también han previsto una posible alianza tripartita entre Gas Natural, Unión Fenosa y Repsol.Pese a que se trata de una compañía con todas las papeletas para ser protagonista de alguna operación de fusión, Fenosa ha perdido cierto atractivo de cara a los analistas. En los últimos 12 meses el 46% de las recomendaciones recogidas por Bloomberg eran de venta; un 33% de mantener, y sólo un 20,83% de compra. Fenosa ha subido un 200% en los últimos cuatro años.

Iberdrola Acapara el mayor interés corporativo

La eléctrica figura en todas las quinielas. Es la compañía del sector que ha generado mayor especulación corporativa. 'Hay posibilidades en todo el grupo, pero la más probable es una operación de ACS sobre Iberdrola', comenta Javier Barrio, responsable de ventas institucionales en España de BPI. La constructora, que tiene un 10% de la eléctrica según consta en la CNMV, 'tendría que deshacerse de Unión Fenosa para tener capacidad financiera y por derechos políticos', dice Barrio. 'Florentino Pérez presidente de ACS entró en Fenosa tiene el 40,47% y luego ha visto cómo Acciona ha desembarcado en Endesa, y Sacyr Vallehermoso en Repsol. Esta estrategia le gusta y apuesta por Iberdrola por calidad de activos y por el tema de energías renovables', añade.Desde Inverseguros apuntan a que 'proseguirá su camino de integración con la británica Scottish Power', mientras que Alberto Alonso, de Inversis Banco, asegura que es la mejor posicionada en el sector. 'Tiene un mix de generación de negocio bueno y con un peso importante en energías renovables. Además, están en el punto de mira de varias eléctricas europeas'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_