Solbes abre la puerta a más rebajas fiscales si los ingresos lo permiten
Los recortes impositivos que entrarán en vigor el 1 de enero pueden tener continuación en una hipotética segunda legislatura socialista. El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, relacionó ayer ulteriores rebajas con la evolución futura de la recaudación.
El Gobierno no descarta sacar adelante nuevas rebajas de impuestos en la próxima legislatura siempre que la evolución de los ingresos lo permita. El vicepresidente del Gobierno Pedro Solbes, que detalló ayer el Programa de Estabilidad 2006-2009, habló de un 'programa conservador de la presión fiscal', en el que se pretende estabilizar el ámbito de gasto 'en el porcentaje del PIB de crecimiento en que se encuentra'. Por ello, las posibilidades de que en la próxima legislatura haya otra rebaja impositiva pasan por observar la evolución de los ingresos. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, insistió en que habrá que esperar al menos dos años para ver el impacto de las rebajas de IRPF y Sociedades, cuyo coste estimado para el fisco es de 4.000 millones de euros.
El Programa de Estabilidad, que remite a la Comisión Europea las previsiones macroeconómicas del Ejecutivo hasta 2009, eleva el crecimiento del PIB al 3,8% en 2006, para moderarse después: 3,4% el año que viene y 3,3% en los dos siguientes. Tras crearse 550.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, 2006 se cerrará con un paro del 8,3% -'la tasa más baja desde 1979', como recordó Solbes. Para 2007 se espera una reducción hasta el 7,8%.
Solbes afirmó también que, según los últimos datos de ejecución presupuestaria, el superávit del conjunto de las administraciones llegará este año 'al menos' al 1,5% del PIB, una décima por encima de lo que recoge el Programa de Estabilidad. Gracias a la buena salud de las cuentas públicas, el Ejecutivo prevé rebajar la deuda a menos del 30% del PIB en 2010, el mismo año en el que se 'superará holgadamente' la renta per cápita media de la UE. El ministro de Economía compartió también sus previsiones sobre la evolución del déficit corriente: este año se cerrará en el 7,5% del PIB, para crecer hasta el 8,2% en 2007 y el 8,4% en 2008. Solbes relativizó los peligros de dicha situación dentro del espacio monetario común de la zona euro: 'No sería fácil decidir qué nivel de déficit corriente podría soportar Extremadura dentro del ámbito de España. Lo preocupante sería que el déficit reflejase una falta de competitividad, pero vemos que, en los sectores fundamentales, las exportaciones españolas no están cayendo', argumentó. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, sí reconoció que, según el FMI, aparte de los componentes cíclicos y del encarecimiento de la energía, un tercio del déficit corriente español se debe a otros factores 'entre los que podría incluirse la competitividad'. Aun así, Solbes presentó un cuadro en el que se observa que la tasa de ahorro se mantiene alrededor del 22% del PIB desde hace diez años, demostrando que la necesidad de financiación (el déficit corriente), se debe al aumento de la formación bruta de capital (la inversión productiva).
Comercio exterior en mejoría
Una clave de las buenas previsiones del Ejecutivo es la mejoría del sector exterior: si en 2005 detrajo al PIB 1,7 puntos, este año recortará 1,1 y el próximo, según Solbes, 0,9. Los datos de comercio entre enero y octubre, publicados ayer por el Ministerio de Industria, apuntan en este sentido: el déficit comercial alcanzó 74.517 millones, con una subida interanual del 17,6%. No es un dato para la complacencia, pero sí es cierto que el crecimiento a esas alturas del año rondaba el 30% tanto en 2004 como en 2005. El respiro se explica por la recuperación de las exportaciones, que crecen un 11,6%, mientras que las importaciones mantienen su pujanza habitual al crecer un 13,6%.