_
_
_
_
Jeff Knight

'La clave es saber qué gestor es de verdad hábil'

Su trabajo consiste en distribuir los activos de las carteras globales de Putnam. Knight considera que la clave al invertir reside en descubrir qué gestores son realmente hábiles

Jeff Knight llegó a España la semana pasada desde Boston, invitado por Abante Asesores. La sociedad de inversión española va a distribuir una gama de fondos de Putnam, una gestora estadounidense que controla 182.000 millones de dólares (unos 143.000 millones de euros). Knight, responsable de la gestión de 16.000 millones de dólares, viene a Madrid a presentar un nuevo concepto de gestión muy en boga en Estados Unidos, denominado portable alfa o alfa transportable. Básicamente, consiste en combinar de la mejor manera posible la subida de los mercados y la destreza de los gestores de gestión alternativa. Lenta y claramente, como un buen profesor, Jeff Knight desgrana las claves de esta inversión novedosa.

¿A qué se debe la creciente innovación que se da en la gestión de activos?

La industria de la inversión evoluciona rápidamente debido a la frustración entre los inversores con las estrategias de inversión existentes y en especial con las que lo hacen muy mal en los mercados bajistas. Por un lado, tienes la necesidad de proveer de soluciones diferentes y, por el otro, hay nuevos jugadores, principalmente los hedge funds, que se han convertido en un motor muy positivo para la industria en materia de innovación. Han sido capaces de romper los límites tradicionales de la industria. Ambos factores están creando un proceso por el que reconsideramos la manera en que invertimos el dinero.

¿En qué sentido?

Hay una forma de hacer dinero, que es simplemente poseer activos y confiar en la teoría de que a largo plazo los mercados acaban subiendo. Se tiene exposición al mercado, que es lo que se conoce como beta. Las estrategias de beta dependen de la evolución de los mercados para obtener rentabilidades. Hay otra categoría de hacer dinero que es independiente de lo que hagan los mercados. Depende de la habilidad. Es un proceso diseñado para obtener rentabilidades suba o baje el mercado. Esa categoría de inversión se denomina alfa. En este periodo de innovación hay mucho desarrollo en todo tipo de estrategias.

¿Cómo innovan los gestores que siguen la evolución del mercado?

Están incorporando nuevas categorías de activos, están diversificando más las carteras, apoyándose menos en la renta variable. Pero también están introduciendo una mayor flexibilidad en la asignación de activos y utilizando más el apalancamiento financiero.

¿En qué consiste el concepto de gestión que ahora traen a España?

Es un proceso de gestión que consta de tres pasos. El primero consiste en identificar el alfa verdadero, independiente, sostenible y repetible. Es decir, encontrar la verdadera destreza en la gestión. El segundo paso consiste en aislar el alfa del beta, lo que requiere estrategias de cobertura con derivados. Por ejemplo, si encontramos una estrategia para superar la rentabilidad del mercado de bonos de EE UU, eliminamos la exposición a ese mercado y nos quedamos tan sólo con la habilidad para superarlo. Para ello, cubrimos con derivados la exposición al mercado de deuda. Como consecuencia de ese paso, podemos separar al formar la cartera el proceso de alfa del proceso de beta. Luego cubrimos el riesgo y utilizamos instrumentos de gestión pasiva, los que siguen la evolución de los índices, para tener la exposición al mercado que queramos.

¿Y el tercer paso?

Después de localizar y aislar el alfa, el tercer paso trata de combinar esas estrategias alfa en la cartera. Se trata de diversificar las estrategias igual que se diversifica la beta, los activos. Resumiendo, hay una categoría de productos en los que el alfa, la habilidad del gestor en una categoría concreta, es identificada, cubierta y transportada a otro mercado. Eso es el alfa transportable. El exceso de ganancias obtenido por la habilidad de un gestor transportada a otro tipo de activo.

Ponga un ejemplo.

Si lo hiciéramos gestionando bonos convertibles, podríamos tomar el alfa, la habilidad en la gestión de bonos convertibles, y combinarlo con coberturas y futuros sobre el S&P 500. La ganancia de este paquete sería la del S&P 500 más la obtenida por la habilidad en la gestión de bonos convertibles.

En un mundo teórico, ¿cree que la destreza del gestor por sí sola es lo ideal, al margen de lo que hagan los mercados?

Después de los últimos años de mercados bajistas, los inversores se han identificado con la búsqueda de rentabilidades positivas y consistentes. Así que, si encontráramos verdaderas estrategias alfa que funcionasen pase lo que pase, sería maravilloso. Pero no es tan fácil. Hay una razón por la que los inversores están tan inclinados a las estrategias beta y a la gestión pasiva, ligada a la evolución del mercado: es muy difícil superar a los mercados de una manera consistente. Es difícil hacerlo sin utilizar apalancamiento y otros instrumentos que elevan demasiado la volatilidad. Creo que los inversores idealizan el concepto de ganar siempre al margen de lo que hagan los mercados. Eso explica por qué tantos activos se están gestionando con estrategias de hedge funds, porque ésa es la promesa de estos fondos. Sin embargo, como hemos visto hace poco con el fondo Amaranth, la rentabilidad absoluta no es una garantía. Creo que la respuesta para el inversor que busca rentabilidad positiva y consistente es una combinación de ambas estrategias.

La proliferación de estrategias de gestión alternativa se ha producido en época de Bolsa alcista. ¿Qué hubiera pasado en un escenario bajista?

Siempre habrá en todo ciclo rentabilidades derivadas de la subida de los mercados que dependen del gestor. El caso de Amaranth, que se desplomó hace algunas semanas, pone de relieve que era una estrategia ligada a la evolución del gas natural. Así que si el mercado se da la vuelta descubriremos qué estrategias son realmente alfa y cuáles están correlacionadas con el mercado.

'Los Gobiernos no ayudan demasiado'

No es partidario de legislar sobre los hedge funds. Jeff Knight considera que en materia de gestión alternativa 'los Gobiernos no ayudan demasiado'. Para este experto, los grandes inversores por sí solos son capaces de analizar los riesgos y las comisiones que pagan por los hedge funds. 'Se ha puesto de moda la inversión en estrategias alternativas, aunque hay falta de información al invertir en fondos de altas comisiones pero baja visibilidad y transparencia. Creo que esos son los ingredientes que pueden crear inversores descontentos. No creo que los Gobiernos deban proteger al inversor. A largo plazo veremos cómo los gestores tradicionales darán el salto a la gestión sofisticada, pero manteniendo las estructuras de transparencia, liquidez y comisiones. Los hedge terminarán por adoptar estructuras similares de comisiones y transparencia.'

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_