_
_
_
_
Amenaza terrorista

Un atentado frustrado en Londres provoca el caos aéreo en Europa

El Gobierno británico cierra el aeropuerto de Heathrow tras abortar un atentado múltiple que provocó la cancelación de miles de vuelos en todo el mundo.

La amenaza terrorista logró ayer sembrar el caos en la práctica totalidad de los aeropuertos europeos. Un atentado múltiple de 'una escala sin precedentes' frustrado por la policía británica forzó el cierre durante casi todo el día del aeropuerto londinense de Heathrow y provocó la suspensión de miles de vuelos con origen o destino en el Reino Unido.

Las autoridades policiales británicas desarticularon una trama terrorista 'de dimensión mundial', según Scotland Yard, que pretendía hacer explotar en el aire varios aviones en el trayecto entre Reino Unido y Estados Unidos. Según explicó ayer el subcomisario adjunto de policía Peter Clarke, los presuntos terroristas habían planeado destruir entre seis y diez aviones introduciendo artefactos explosivos en 'vuelos transatlánticos de pasajeros' a través del equipaje de mano. En la operación fueron detenidos ayer 21 ciudadanos de nacionalidades no reveladas en Londres y Birmingham como presuntos integrantes de una red.

Esta operación llevó al Gobierno a cerrar el aeropuerto londinense durante buena parte del día y a decretar el nivel de alerta 'crítico', el máximo de una escala de uno a cinco. La clausura del aeródromo afectó gravemente al tráfico aéreo europeo, con cientos de vuelos cancelados y miles de pasajeros bloqueados por todo el continente.

El principal aeropuerto de Londres suspendió más de 600 vuelos

Heathrow, el aeropuerto más afectado

El primer afectado, cómo no, fue el propio Heathrow, propiedad de la constructora española Ferrovial y el aeródromo de mayor actividad de toda Europa. En todo Reino Unido estaban previstos 3.800 vuelos y en Heathrow, más de 650 despegues. Gran parte de ellos se vieron afectados, si bien las autoridades no fueron capaces ayer de facilitar más información. Sólo a última hora de la tarde se restablecieron parte de las llegadas de todos los saltos de duración inferior a tres horas, y los de larga distancia lograron operar, aunque con muchos retrasos sobre los horarios previstos. La página web informaba anoche de 'serias alteraciones y cancelaciones' en el centro.

En conjunto, unos 400.000 pasajeros se vieron afectados por los cierres y las cancelaciones sólo en el Reino Unido. Las estrictas medidas implantadas por las fuerzas de seguridad y pactadas entre las autoridades británicas y norteamericanas para acceder a los aviones contribuyeron a acrecentar las colas y los nervios de los usuarios que lograron iniciar sus vuelos. No se permite, con las nuevas normas, entrar en el avión con equipaje de mano, y todo tipo de líquidos son retitrados antes del embarque.

British Airways, compañía británica de bandera, canceló todos sus vuelos domésticos, europeos y con destino u origen en Libia. Ha ofrecido a los afectados una devolución del dinero o un nuevo pasaje antes del 1 de diciembre. La aerolínea británica, de hecho, aseguró que seguiría sin funcionar hasta hoy, aunque se restablezca el tráfico en Heathrow.

El resto de las principales aerolíneas europeas, además, tuvieron que cancelar centenares de vuelos no sólo con Heathrow, sino con los aeródromos británicos en general. Iberia, British Airways, Air France, KLM, Alitalia, Lufthansa o la griega Olympic Airlines tuvieron que cerrar vuelos. La aerolínea de bajo coste Easyjet canceló unos 300 vuelos desde y hacia los aeropuertos de Gatwick, Stansted y Luton, cerca de Londres. Ryanair, por su parte, dijo en su portal que los vuelos estaban retrasados más de seis horas y muchos itinerarios quedaban cancelados.

Según los datos que la gestora aeroportuaria londinense BAA ofreció en la tarde de ayer, 611 vuelos fueron suspendidos en el principal aeropuerto hasta las 15 h. En cadena, las cancelaciones y retrasos afectaron al resto de aeródromos del gestor en el país -Gatwick, Stansted, Glasgow, Edimburgo, Aberdeen y Souhthampton- que sufrieron severos retrasos. Asimismo, el de Luton, controlado por el grupo español Abertis, sufrió cancelaciones y recibió aviones desviados de otros centros.

La confusión vivida ayer llevó a que aerolíneas como British Airways e Iberia recomendaran a los pasajeros que puedan evitar viajar que se queden en casa y a aquellos que ya tengan adquirido el billete les ofrece la posibilidad de devolverles el dinero o de cambiar de fecha. Asimismo, se recomendó a los pasajeros que tuvieron que volar ayer que comprobasen previamente si su vuelo no ha sido cancelado y que acudiesen a los aeropuertos con suficiente antelación.

Efecto en Estados Unidos

En EE UU, la aerolínea American Airlines tuvo que cancelar seis vuelos entre los dos aeropuertos de Nueva York, el Chicago y Boston con Heathrow. United Airlines, por su parte, advirtió a sus clientes de que sus vuelos procedentes de Londres registrarían retrasos de al menos dos horas.

El recuerdo del 11 de septiembre de 2001 planeó durante toda la jornada por los Gobiernos y los sistemas de control aéreo a ambos lados del Atlántico, a un mes y un día de que se cumpliese el quinto aniversario del ataque sobre las Torres Gemelas y el Pentágono. Y es que los atentados frustrados ayer pudieron haber superado con creces los sucedidos hace casi un lustro en Nueva York y Washington, a tenor de las declaraciones de las autoridades. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ordenó por la mañana reforzar los controles de seguridad en los aeropuertos españoles. Zapatero aseguró, no obstante, que 'el Gobierno tiene adoptadas las medidas, con carácter permanente, de máxima prevención antiterrorista en aeropuertos y en todos aquellos medios de transporte que suelen ser objeto de posibles acciones terroristas'.

Al igual que sucediera durante los atentados del 7-J, los mercados financieros reaccionaron con cierta indiferencia. Las Bolsas del continente cerraron la jornada con caídas moderadas en la mayor parte de plazas, tras experimentar descensos significativos (del orden del 1,5%). En algunos casos los desceonsos estaban más influidos por los malos resultados del sector de telecomunicaciones que por las sombras terroristas. El Dow Jones, incluso, registró un alza del 0,44%. Las principales aerolíneas europeas sí registraron fuertes caídas, así como la libra esterlina. La alarma sirvió para que el precio del barril de petróleo llegase a caer durante el día de ayer por debajo de los 76 dólares, después de varios días de subidas.

Alerta máxima

El Reino Unido decreta la alerta máxima al considerar el ataque 'inminente'.Scotland Yard asegura que podría haber sucedido un 'asesinato en masa incalculable'.La investigación sigue abierta en EE UU y el Reino Unido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_