Los grandes del Ibex aún están más baratos que su media histórica
La Bolsa ha subido mucho desde 2003, pero los beneficios han crecido a un ritmo mayor. La corrección del último mes y medio y el hecho de que no se hayan rebajado las previsiones de resultados ha colocado el PER de 20 compañías del Ibex claramente por debajo de la media de los últimos seis años.
El inversor tiene claras oportunidades en el Ibex. El índice cotiza con un PER, veces que el precio de la acción contiene el beneficio, de 12 veces según las ganancias estimadas para 2006; en plena burbuja tecnológica este ratio llegó a estar por encima de 20, y en los años setenta en 7 y 8 veces. Para los analistas supone un dato que incita a las compras. 'La Bolsa está barata, pero el mercado percibe que las subidas de tipos van a ralentizar el crecimiento de los beneficios; al final el mercado lo que descuenta son expectativas', explica Javier Barrio, de CM Capital Markets.
La primera duda que puede surgirle al inversor es cómo es posible que las valoraciones hayan caído tanto cuando la Bolsa ha subido. Diego Corral, director de análisis y gestión de Consulnor explica que la respuesta está en el crecimiento de los beneficios empresariales, que ha sido superior al del precio de las acciones. 'Desde los mínimos de marzo de 2003 el Euro Stoxx ha subido pero menos que los beneficios, lo que explica esta compresión de los múltiplos', dice.
Si el mercado español está barato desde el punto de vista de los analistas, más lo están algunas compañías que cotizan incluso por debajo de la media. Son nueve, entre las que están cuatro grandes del Ibex: Telefónica, BBVA, Santander y Repsol que tienen un PER de 10,5, 10,2, 9,7, 8. Las otras son Antena 3 (7,3), Popular (11,8), Iberia (11,2) Prisa (11,6) y Arcelor (11,8). La caída de valoraciones, que para los blue chips es históricamente baja, también influye en la del Ibex. 'Están muy expuestas a Latinoamérica y Repsol ha estado muy penalizada por Bolivia. La acción ha caído mucho, pero la previsión de resultados no ha variado', comenta Barrio.
Son los casos más destacables, pero haciendo un análisis más profundo, se observa que 20 de las empresas que están en el índice tienen un PER que no llega aún a la media de los últimos seis años, o en su defecto desde que salieran a Bolsa. En este grupo están Abertis, Acerinox, Altadis, Antena 3, BBVA, Popular, Sabadell, Santander, Bankinter, Enagás, Gamesa, Gas Natural, Telecinco, Iberdrola, Inditex, Indra, Prisa, Repsol, Móviles y Telefónica. El PER ha sido históricamente uno de los ratios más tenido en cuenta por los analistas. Ahora, cuando el mercado cae lo hacen todos los valores en bloque, incluso lo que tienen precios más atractivos. 'Son momentos de modas. En 2000 todo estaba caro y todo el mundo compraba', comenta Prem Thapar, de BNP Paribas. El analista señala que en términos de PER los sectores más baratos son el de telecos, bancos y petroleras. Cree, además, que el actual escenario de tipos al alza e inflación, desembocará en una expansión de los múltiplos 'lo veremos este año', dice.
Subida del 0,42% en el último momento
Wall Street se inclinó la víspera por los recortes y Europa inició la jornada de ayer replicando esas pérdidas. Los mercados de la región estuvieron todo el día en terreno negativo, con caídas que llegaron a superar el 0,50% en el caso del Ibex.Pero Estados Unidos optó por las alzas en la apertura de la sesión del martes, y cambió la trayectoria de los índices europeos en la última hora y media de negociación.El Ibex concluyó con una ganancia del 0,42%, con lo que vuelve a cotizar por encima de los 11.100 puntos. La subida acumulada en el año se incrementa al 3,44%; sigue siendo la mayor de sus homólogos.El volumen sigue fuerte. Ayer se hicieron 3.800 millones de euros en el continuo, y en la sesión anterior se llegó a los 4.400 millones.Las constructoras continúan recuperando terreno. FCC lideró el selectivo con un alza del 2%.Santander cerró también entre los mejores, con un ascenso del 1,02%; fue el principal apoyo de la Bolsa española.El balance del Ibex fue algo más flojo que el del resto. El Dax sumó un 1% y el Cac y el Footsie el 0,88% y 0,46%. El sector de materias primas tras varios días de pérdidas recortó el 2,20%.Por su parte, el Dow Jones subió un 0,3% y el S&P cerró sin cambios.