_
_
_
_
Divisas

El euro atraviesa la peor racha en siete meses frente al dólar

El euro se ha depreciado un 1,54% sobre el dólar en lo que va de mes. Las apuestas se han incrementado en favor del billete verde a medida que también lo han hecho las previsiones de subida de los tipos de interés. Los datos económicos de hoy y mañana serán claves.

La depreciación del euro sobre el dólar continúa. Con la de ayer son seis caídas consecutivas, que han situado el cambio a favor del billete verde al pasar de 1,2918 a 1,2598. Esto significa un recorte del 2,47%, aunque la divisa europea conserva aún una revalorización en el año del 6,32%.

Los inversores han incrementado sus compras sobre activos en dólares en previsión de que la Reserva Federal siga incrementando los tipos de interés. A finales de mes habrá reunión de la institución y los futuros anticipan en un 86% que habrá un nuevo incremento, hasta el 5,25%.

'El IPC estructural el índice de precios al consumidor, excluyendo alimentos y energía ha subido en una tasa anualizada de más del 3% durante los últimos meses. Este escenario de inflación, si se mantiene, excede mi nivel de tolerancia', manifestó ayer Sandra Pianalto, presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, en un discurso sobre economía y política monetaria organizado en Florida.

Los inversores en general, y los operadores en los mercados monetarios en particular, estarán hoy muy atentos a la publicación en Estados Unidos de los precios de la producción industrial. El miércoles se conocerá el IPC. Ambos indicadores serán determinantes en la próxima reunión de la Fed.

'Las posiciones del dólar a muy corto plazo son muy agresivas, y la gente está huyendo de esta estrategia. Eso deberá hacer caer al dólar', comentó un analista de BNP Paribas a Bloomberg.

El euro se enfrenta hoy por partida doble a indicadores económicos. Alemania informará sobre el índice Zew de confianza empresarial, y los analistas esperan que caiga de 50 puntos a 45, debido a que los altos precios del petróleo debilitarán las previsiones de beneficios.

La fortaleza del dólar se extiende también al yen; se ha apreciado un 1,40% en el último mes hasta subir la paridad a 114,22 unidades.

Por otro lado, ayer se conoció que China tuvo un superávit comercial en mayo de 13.000 millones de dólares. Los analistas descartan que el Gobierno de Pekín permita una subida más rápida del yuan a pesar de las preocupaciones sobre los desequilibrios globales. Estados Unidos instó a China hace meses a que permitiera que el yuan se apreciara más rápido para contener las exportaciones del país asiático.

Mientras, las Bolsas han comenzado la semana a la baja. Todos los mercados cerraron en negativo, pero las pérdidas fueron espectaculares en América Latina, ya que Brasil y México cedieron ambos cerca de un 4,3%. Los numeros rojos también dominaron Wall Street, donde el Nasdaq cayó un 2,05%, el S&P 500, un 1,27% y el Dow Jones, un 0,91%. En Europa, las caídas estuvieron presentes en todas las plazas. El Ibex recortó un 0,60%, aunque se mantiene por encima de los 11.000 puntos. Las caídas fueron mayores en el Dax (-1,25%), el Cac (-0,94%) y el Footsie (-0,61%).

Empeoran las previsiones de beneficios

El dólar ha recuperado posiciones frente al euro en el último mes. Pero en el mercado existe el convencimiento de que esta trayectoria ascendente del billete verde es pasajera. Un estudio realizado por S&P concluye que el fortalecimiento de la divisa europea sobre la estadounidense ha provocado un empeoramiento de las previsiones de beneficios empresariales en Europa, de tal forma que se reducen en una media del 4,4% para el próximo año. El estudio que ha realizado S&P sobre las implicaciones que tiene para el mercado de acciones un euro fuerte concluye que el sector de automoción y el de la industria minorista serán los más perjudicados, ya que 'son los más expuestos a los rangos de fluctuación en el mercado intercambiario, mientras que utilities y las compañías financieras, industria tecnológica y las telecomunicaciones son las mejor posicionadas para absorber los efectos del rally del euro'.De acuerdo con las estimaciones realizadas por S&P, las reducción de beneficios oscilará sobre el 6,6% de las compañías relacionadas con la salud y el 0,7% de las utilities.Dentro del sector del consumo, S&P cree que Pernod Ricard, Videndi, Continental, Nestlé y Unilever son las menos expuestas, y espera que sus cotizaciones estén fuertes si el dólar se mantiene débil frente al euro. Las tres primeras acumulan alzas del 1,97%, 4,80% y 5,76%, mientras que las otras dos caen el 7% y 13%.El estudio realizado por S&P se refiere a las compañías que cotizan en el S&P Europe 350, índice que engloba a las compañías más grandes de 17 mercados paneuropeos. En él, las utilities se encuentran a la cabeza en 2006 con un 7,38%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_