Industria descarta un trato diferencial a las eléctricas en asignación de CO2
El Gobierno dejó claro ayer a Iberdrola que las eléctricas no tendrán un trato diferencial en la asignación de derechos de emisión e instó al sector a firmar contratos de suministro a largo plazo con la industria.
El secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura, aprovechó ayer su presencia en unas jornadas sobre Energía y competitividad en el sector del acero, organizadas por la patronal siderúrgica Unesid, para lanzar varios mensajes al sector eléctrico.
El primero, con un destinatario concreto, Iberdrola, después de que la eléctrica vasca pidiera que el sector no se beneficie de derechos de emisión de CO2 gratuitos para el periodo 2008-2012. 'Hay que desechar la idea de que al sector eléctrico se le puede ofrecer un trato diferenciado por no estar sometido a la competencia internacional', apuntó Segura.
La otra advertencia fue para el sector en su conjunto, al que instó a cerrar cuanto antes contratos bilaterales de suministro a largo plazo con los grandes consumidores de energía industriales, como las empresas siderúrgicas. A su juicio, ha llegado el momento de poner a prueba la responsabilidad de unos y otros porque, en el caso de que no se llegue a un acuerdo en un tiempo razonable, la Administración 'tendrá que actuar'. 'El plazo no puede ser eterno', dijo.
En esta materia, el director general de Unesid, Juan Ignacio Bartolomé, reclamó un marco estable y unos precios de la energía competitivos para los consumidores industriales, para evitar riesgos como las deslocalizaciones. El sector aspira a cerrar contratos bilaterales de suministro a largo plazo con las generadoras, así como otros con Red Eléctrica en los que se pague el aporte de los grandes consumidores a la estabilidad del sistema eléctrico. Un servicio que valoran entre 800 y los 1.000 millones de euros anuales.
Junto a estos avisos, el secretario general de la Energía también quiso confirmar que, finalmente, las eléctricas podrán recuperar el déficit de tarifa generado en 2005, que asciende a 3.830 millones de euros, hasta el año 2020 y a través de la factura eléctrica. El próximo mes de julio, el Gobierno concretará el mecanismo que permitirá a las compañías recuperar este déficit, acumulado por la insuficiencia de la tarifa para cubrir los costes de generación eléctrica.
Según los cálculos ofrecidos en las mismas jornadas por el director de demanda y precios de Endesa, Juan José Muñoz, si se mantienen las actuales circunstancias, el año se cerrará con otro déficit de 5.200 millones.
Desde Zaragoza, el presidente de Cantábrico, Manuel Menéndez, también hizo su aportación al debate generado ayer. Así, aseguró que la propuesta de Iberdrola sobre los derechos de asignación de CO2 carece de soporte jurídico y económico, y que sólo responde a 'posicionamientos particulares que no coinciden con los intereses del sector'. A su juicio, si prosperan las intenciones de su rival, 'la energía será más cara y habrá riesgos de deslocalización'.