_
_
_
_
Beneficio

Las cajas ganan un 28% más por el fuerte tirón del negocio

Las cajas de ahorros mantuvieron en el primer trimestre su velocidad de crucero. El sector registró un beneficio atribuido de 1.945 millones de euros, un 27,9% más, gracias al fuerte crecimiento del volumen de negocio. Entre las cinco mayores entidades concentran ya el 49,31% del resultado total.

La actividad comercial de las cajas de ahorros no se ha resentido en el primer trimestre, sino todo lo contrario. El sector cerró marzo con un ritmo de crecimiento en inversión crediticia del 24,5%, frente al 23,5% del pasado diciembre. En captación de recursos también mantuvieron el pie en el acelerador, al subir un 22% y alcanzar los 684.408 millones de euros.

Este vigor del negocio, junto a la aportación de las empresas participadas, permitieron a las cajas obtener un beneficio atribuido de 1.945 millones de euros, lo que supone un aumento del 27,9% frente al mismo periodo del año anterior.

Al contrario que en otras ocasiones, esta cifra supera con creces el beneficio conseguido en el trimestre por el primer grupo bancario español, el Santander, que ganó 1.493 millones.

La Caixa y Caja Madrid concentraron el 34,7% del resultado del sector

Entre las cinco entidades de mayor tamaño -La Caixa, Caja Madrid, Bancaja, Caixa Catalunya y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)- acaparan ya el 49,31% del resultado del sector.

Sólo las dos primeras cajas concentran el 34,7%, aunque su peso ha disminuido ligeramente respecto a diciembre, cuando alcanzaron el 36,67% del beneficio total. La Caixa ganó 455 millones, mientras que Caja Madrid registró un resultado de 219,99 millones. Caixa Catalunya y Caixa Galicia, cuarta y sexta caja de ahorros del país, también sobrepasaron el listón de los 100 millones de euros, al conseguir un beneficio de 117 y 116 millones de euros, respectivamente.

El producto estrella en préstamos siguieron siendo las hipotecas, donde destacaron Caixa Galicia y Caja Madrid al crecer un 54% y un 37%, respectivamente. Aun así, las entidades continuaron con su política de impulsar otros segmentos de negocio como el crédito a pymes o los préstamos al consumo.

En fondos de inversión, una de las asignaturas pendientes del sector, las cajas gestionan un patrimonio de 72.580 millones de euros, un 13,7% más que en el primer trimestre de 2005. Bancaja fue la entidad que registró un crecimiento más espectacular en fondos, del 41,3%. El aumento se debió a la reorganización del negocio de Bancaja Fondos y Arcalia (la caja tiene un 66%), que supuso un impulso para el negocio.

Además de la fortaleza comercial también influyó la venta de algunas empresas participadas. æpermil;ste fue el caso de Caixa Catalunya, cuyo resultado se disparó un 78,6%, hasta los 117,6 millones de euros, gracias a los ingresos generados por la venta del 1,4% de Auna.

La contribución de las comisiones a la cuenta de resultados se incrementó en el trimestre un 14%, a pesar de las campañas puestas en marcha por algunas entidades, como Bancaja, CAM o Caixa Galicia, para eliminar las comisiones básicas a sus clientes. Esta decisión se produjo después de que el Santander anunciara en enero a bombo y platillo que iba a suprimir el cobro por transferencias, mantenimiento de cuentas o ingreso de cheques a sus clientes más fieles.

Los gastos totales de las cajas subieron un 4,7% y restaron 3.181 millones de euros. Pero esto no impidió que la ratio de eficiencia (porcentaje de los ingresos que absorben los gastos) registrara una nueva mejora. Se situó en el 53,2%, 6 puntos por debajo de marzo de 2005 (cuánto más bajo es, mejor).

Las provisiones ascendieron a 626,4 millones de euros, un 43,9% más que entre enero y marzo de 2005.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_