_
_
_
_
Medio ambiente

Los regantes advierten del riesgo de implantar la ecotasa

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) advierte al Gobierno que si aplica la directiva europea que insta a repercutir a los usuarios todos los costes de gestión del agua -la conocida como ecotasa-, el 30% del regadío español podría desaparecer por falta de rentabilidad.

El presidente de Fenacore, Andrés del Campo, explica que la Directiva Marco de Aguas no obliga a aplicar la recuperación íntegra de costes, sino que especifica qué parte trasladar al precio y en función de qué parámetros. Entre ellos, los efectos medioambientales, sociales y económicos y también las condiciones climáticas y geográficas de los distintos territorios.

La normativa europea plantea que se repercuta sobre todos los usuarios del agua los costes que lleva aparejada su gestión, desde su almacenamiento, hasta su transporte o depuración, lo que lógicamente se traducirá en un encarecimiento del recibo que pagan tanto las familias, como los agricultores.

Por ello, Del Campo, que admite que el Ministerio de Medio Ambiente ya ha mostrado su predisposición a negociar esa repercusión de costes, insiste en que deberá haber numerosas excepciones, porque ni siquiera 'se pueden aplicar criterios generales para los distintos cultivos de regadío que existen en nuestro país'.

Además, los regantes recuerdan que la escasez de agua no justifica por sí sola una repercusión de costes como la que se está planteando, alegando a la conservación del medio ambiente. El encarecimiento del agua que provocaría esa medida no se traduciría en un menor consumo del agricultor, ya que éste suele reaccionar trasladando su actividad hacia otros cultivos, con el consiguiente perjuicio que ocasiona el abandono de determinadas producciones. El sector advierte que definir el concepto de recuperación de costes, así como delimitar los usuarios sobre los que debe recaer éste es muy difícil y más aún en un clima como el de España, marcado por fuertes periodos de sequía, pese a los cuales el agua embalsada permite a regantes y poblaciones tener el agua garantizada.

Desde este colectivo se asegura que el modelo de agricultura sostenible que persigue el Gobierno debería estar sustentado en dos principios. El primero, el de la competitividad, por el que el agricultor debe tener unos costes que le permitan vivir de su actividad; y el segundo, hacer todo ello compatible con el respeto al medio ambiente, la 'ecocompatibilidad'.

Aguas residuales y acuíferos para tiempos de sequía

Fenacore, que celebra desde hoy lunes hasta el próximo día 20 su Congreso Nacional en Palma de Mallorca, sostiene que una vez que se han descartado los grandes trasvases, sería necesario reorientar la política hidráulica.El presidente de esta asociación, Andrés del Campo, aboga por incentivar la reutilización de las aguas residuales y la explotación racional de los acuíferos en tiempos de sequía, ya que de ese modo se logra un aumento de la garantía del suministro. Y dejar para los periodos húmedos el uso de los embalses superficiales y los caudales de los ríos. 'Este tipo de uso conjunto es el que presenta más posibilidades en España', añade.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_