_
_
_
_
Economía

El Banco de España pide más fondos en las etapas iniciales de las pymes

El Banco de España reclama que se destine una mayor inversión inicial en los procesos de creación de empresas, como elemento fundamental para garantizar su supervivencia futura.

La elevada tasa de mortandad de las empresas españolas no es un estigma divino. Algunas características habituales en los nuevos proyectos empresariales que se ponen en marcha en el país definen en buena medida sus posibilidades de supervivencia. Así, un tamaño inicial elevado o una composición financiera equilibrada facilitan la consolidación empresarial.

El último boletín económico del Banco de España contiene un análisis de mortalidad empresarial basado en los registros mercantiles y del Dirce (Directorio Central de Empresas). En ellos se recoge el momento de entrada y salida en el mercado, así como el tamaño, sector de actividad y cuentas financieras de casi 90.000 sociedades anónimas o limitadas nacidas entre 1995 y 2002.

La conclusión principal de la entidad supervisora es que un mayor tamaño inicial favorece de forma significativa las posibilidades de supervivencia. Los autores, del Servicio de Estudios, sostienen que este resultado puede deberse a restricciones de financiación, culpables de que algunas empresas deban arrancar con un tamaño 'inferior al óptimo'.

El tercer año de vida concentra la mayor probabilidad de fracaso empresarial

La entidad aconseja una financiación mixta en las primeras etapas de la empresa

De la muestra se infiere, por ejemplo, que si se duplica el número de empleados inicial, disminuye en un 10% la probabilidad de salida del mercado (muerte de la empresa). El efecto es aún más pronunciado en el sector servicios. El Banco de España fija también su atención en la estructura financiera de las nuevas empresas y deduce que ninguno de los extremos es bueno. Los ratios de endeudamiento muy altos (primacía de la financiación ajena) o muy bajos (preponderancia del capital social) no son recomendables para la supervivencia de la empresa durante sus primeros años de vida.

Una vez consolidada, se podrán estudiar los beneficios de ir a tasas distintas, pero el nivel óptimo inicial, de acuerdo con las estadísticas del Dirce, se encuentra alrededor del 50% de cada tipo de financiación (propia y ajena).

El estudio relaciona la edad de la empresa con su probabilidad de éxito, señalando los momentos más habituales en los que las empresas dejan de existir. En general, las pymes aguantan bien los dos primeros años, y es en el tercero cuando más posibilidades tienen de perecer. Si superan esa edad, la consolidación se traduce en una reducción de la tasa de salida del mercado en los siguientes años, hasta estabilizarse en torno a los siete años. La excepción se produce en la construcción: debido a sus particulares características (costes irrecuperables mayores; proceso de aprendizaje más lento), el punto de máxima probabilidad de fracaso empresarial no llega hasta el séptimo año.

Pocos socios, con formación y experiencia, enfocados a la calidad

Una encuesta elaborada por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio entre directivos de empresas creadas en 1998 y que seguían activas en 2002 coincide en buena parte de las conclusiones del informe del Banco de España. Entre los factores positivos para la consolidación, destaca el mayor tamaño inicial (una media de tres socios es preferible a dos), la formación en gestión y la experiencia previa, el ánimo de mejorar el patrimonio (frente a la búsqueda de una salida al desempleo) y una estrategia basada en innovación y recursos humanos (frente a las enfocadas en el precio).En cuanto al perfil de las empresas jóvenes, la encuesta cita su reducida dimensión (el 64% no cuenta con asalariados, y la media de socios fundadores es de 2,5), lo que explica la alta mortalidad empresarial.Además, dos de cada tres socios son hombres, muestra de la insuficiencia de los incentivos a la actividad emprendedora de las mujeres. Casi la mitad de los socios tiene estudios superiores, si bien sólo el 30% los realizó en especialidades relacionadas con la empresa. Más habitual es la experiencia previa en gestión y creación empresarial. La estrategia más habitual de los nuevos proyectos pasa por enfatizar calidad y servicio.Respecto a los obstáculos iniciales encontrados, la mayoría cita dificultades para encontrar personal adecuado y el coste de los recursos humanos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_