_
_
_
_
Inmobiliaria

FCC tendrá mayoría en Realia antes del debut bursátil en otoño

FCC y Caja Madrid sacarán Realia a Bolsa. Se plantean que salga a cotizar cerca del 40% de la inmobiliaria justo después del verano. Antes de la salida al parqué, van a reordenar el accionariado para que la constructora de Koplowitz tenga más de un 50%. Estudian crear un holding conjunto que mantenga el predominio de FCC.

Realia saldrá por fin a Bolsa este año. Tras planteárselo los dos principales accionistas, FCC y Caja Madrid, en varias ocasiones, el viernes anunciaron que cotizará.

La salida está prevista para después de verano, dependiendo de la situación bursátil, y los inversores podrán comprar cerca del 40% de la inmobiliaria, según diversas fuentes de las compañías implicadas. Este porcentaje saldrá de forma más o menos similar de las participaciones actuales de la caja y la constructora, con un 49,17% cada una en la compañía.

Antes de estrenarla en el parqué, la caja y la constructora han acordado reordenar sus participaciones para que FCC tenga la mayoría y estudian el sistema para que la siga conservando después de la oferta pública de venta de acciones (OPV).

Con este acuerdo, Caja Madrid se ha comprometido a ceder la parte que le falta a FCC para superar el 50% en Realia con el fin de que la constructora pueda consolidar (anotarse) el 100% de los resultados y del balance en vez de apuntarse sólo la parte proporcional a su participación como ahora. Esto supone que la segunda caja española venderá en torno a un 1% de la inmobiliaria a la compañía que controla Esther Koplowitz para superar este umbral.

El resto del capital de Realia está en manos de El Corte Inglés, que posee un 1,26% y de Iberpistas (Abertis), con un 0,42%. De momento, no ha habido conversaciones con estos socios para una posible compra por parte de FCC de sus participaciones, confirman fuentes de los dos principales accionistas.

Ahora, ambas partes estudian crear una sociedad de cartera que englobe sus participaciones y tenga la mayoría en la inmobiliaria. La tercera constructora española controlaría el 51% y la caja el 49% del holding, que a su vez controlará en torno al 60% de Realia. De esta forma, FCC puede seguir consolidando Realia en sus cuentas después de la salida a Bolsa y, por otro lado, la entidad que preside Miguel Blesa queda con las manos libres para decidir una eventual venta parcial o total de la inmobiliaria.

Tal como está ahora el acuerdo que firmaron ambas partes en 2000 para compartir el peso en el capital y la gestión, Caja Madrid 'tiene una participación muy poco líquida y las manos atadas para vender si decide hacer plusvalías', señalan fuentes de la entidad.

La salida a Bolsa les permite a ambas partes poner a valor de mercado una compañía que vale contablemente unos 220 millones de euros, de acuerdo con los datos del informe anual de FCC. En el parqué fácilmente superará los 2.000 millones, diez veces más, lo que disparará las plusvalías de todos los socios, incluidos El Corte Inglés y Abertis.

De cara a su estreno en el parqué, Realia tendrá que ganar tamaño. Los dos accionistas principales han anunciado que su acuerdo incluye impulsar 'importantes adquisiciones', como comunicaron el viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Entre otras, las compañías podrían estar estudiando la compra de la inmobiliaria Asón, de la familia Reyzábal, que cuenta como principales activos con el solar que ocupaba el Windsor, el 20% de Torre Picasso (que comparte con FCC) y el edificio Marbella, todos situados en Madrid.

Estreno en Francia

El grupo Realia contará como valor añadido para su salida a Bolsa, y de cara a captar fondos de inversión extranjeros para su OPV, con su nueva participada en Francia, Siic de Paris. La compañía española, que también hace negocio en Portugal y Polonia, ha acordado la compra del 73% de la empresa gala, por 428 millones de euros (que supone valorar la totalidad de la compañía en 586 millones de euros).

Realia tendrá que lanzar una oferta por el resto del capital (al superar el 33% la legislación del país obliga a extender la oferta al 100%). La empresa ha informado que además asume la deuda de Siic de Paris, 260 millones.

Una OPV inmobiliaria de más calado que las recientes

El mercado español vive en 2006 uno de los ejercicios con mayores previsiones de salidas a Bolsa desde el año 2000. Las inmobiliarias han sido las que han tomado la iniciativa. Además de las OPV de Renta Corporación y Parquesol, están previstas las de Riofisa y Astroc, además de la de Realia. Todo ello a pesar de que los analistas insisten en que las inmobiliarias españolas cotizadas tendrán que afrontar un incremento menor del precio de la vivienda. Pero no sólo el sector inmobiliario se asoma al parqué. Bolsas y Mercados Españoles (BME) se prepara para convertirse en compañía cotizada, al igual que la firma de internet Lanetro. Las compañías de juego Codere y Cirsa también habrían estudiado la posibilidad de salir a Bolsa, como Grifols o Vocento.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_