_
_
_
_
Política energética

Francia y España acercan sus posturas en materia energética de cara al Consejo Europeo

El primer ministro francés, Dominique de Villepin, y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se han reunido esta mañana en la Moncloa para tratar, entre otros temas, su postura en el sector energético, frente a los procesos de compra por parte de capital extranjero que están viviendo sus grandes empresas energéticas. Ambos se han mostrado de acuerdo con la creación de "grandes grupos europeos" en el sector.

Villepin coincidió con el presidente español en que los grandes grupos industriales europeos, sobre todo en sectores estratégicos como el de la Energía, deben construirse a partir de alianzas "amistosas", y defienden por ello una "reflexión" de la Unión Europea para poner en marcha una política común en esa dirección. Villepin defendió así la entrada de capital extranjero, calificándola de "inevitable", pero abogó porque esta se no se realice de manera hostil.

Zapatero ha alertado de la dependencia energética que soporta nuestro país en la actualidad, importando, según el presidente, un 80% de la energía que se consume. "Esto no es una cuestión de países abiertos o menos abiertos, ni de más o menos proteccionismo. El problema es que el capital circula libremente, pero la energía no. Es normal que España y Francia estén de acuerdo en esta cuestión". El presidente español defendió también, durante la rueda de prensa conjunta, una política energética común de la Unión Europea, que podría pasar por la construcción de grandes grupos europeos, para garantizar así la seguridad energética del conjunto de la UE y de cada uno de los países miembros. Se trata, subrayó, de un sebtor "clave para todos".

La entrevista ha sido concertada en vísperas de la reunión del Consejo Europeo de Bruselas, que se celebrará los días 23 y 24 de marzo, y en el que los 25 tratarán la legislación comunitaria sobre energía y analizarán los movimientos accionariales en el sector. Francia y España han adoptado en las últimas semanas diversas medidas para evitar que sus operadores energéticos nacionales caigan en manos de terceros y es probable que quieran articular una estrategia de defensa común frente a los reproches del resto de socios comunitarios.

El Consejo de Ministros del pasado 27 de febrero amplió las competencias de la Comisión nacional de la Energía (CNE) para dificultar la OPA de la alemana E.ON sobre Endesa. El Gobierno galo, por su parte, va a acelerar la fusión de la pública Gaz de France y la privada Suez para cortar el paso a la italiana Enel hacia esta última.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_