_
_
_
_
CincoSentidos

Terapias para final de siglo

La investigación celular avanza, pero sigue sin superar el rechazo inmunológico ni los tumores

Ayer concluyó en Madrid la primera Conferencia Internacional de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Más de un centenar de investigadores de todo el mundo, con ponentes de la talla de Izpisúa, Lanza, Frisen, Schoeler, Snyder y Van der Kooy, pusieron en común sus hallazgos en el laboratorio. Estos científicos demostraron una vez más que la investigación con células madre está produciendo avances espectaculares, pero no pudieron obviar que aún son numerosos los obstáculos que hacen inviable el uso terapéutico de sus descubrimientos.

æpermil;sta es una carrera de fondo. En la primera calle corren los expertos en células madre embrionarias, en la segunda, avanzan los investigadores que experimentan con células madre adultas, la última calle es para los científicos que trabajan con células madre neonatales, extraídas de la sangre de un cordón umbilical. Todos tienen un objetivo común: 'Utilizar las células como si fueran fármacos', resume Carlos Simón, codirector de la Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

La ciencia ya ha demostrado que las células madre embrionarias son las células con más capacidad para transformarse en tejido, en cualquier tipo de tejido; y proliferar en cantidades tan considerables como para que esos tejidos se puedan trasplantar y sustituir a aquellos otros que faltan o se han necrosado. Sin embargo, los científicos aún no han logrado superar los escollos que, por el momento, impiden el ensayo clínico y el uso terapéutico de esta técnica.

Para crecer, este tipo de células todavía necesitan como caldo de cultivo las células de un ratón. En esa carrera desenfrenada por multiplicarse no logran diferenciarse sin antes crear pequeños tumores, llamados teratomas. Por último, los investigadores no han conseguido salvar la barrera inmunológica e impedir que en cualquier caso los tejidos no provoquen rechazo.

Felipe Prósper, responsable del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Universitario de Navarra, es uno de los investigadores que ha acudido esta semana al Congreso de Terapia Celular. æpermil;l y su equipo intentan desde hace tiempo regenerar corazones infartados con células madre adultas derivadas de tejidos de médula ósea y muscular. Sus experimentos no pueden calificarse de exitosos, como él mismo reconoce, pero no cree que la línea de investigación que lidera deba abandonarse porque el mundo científico apuesta más decididamente por la experimentación con células madre embrionarias. 'Ningún equipo, ni ellos ni nosotros, ha logrado demostrar nada', recuerda. En su haber, cabe señalar que la experimentación con este tipo de células no produce ningún tipo de controversia ética y que tiene resuelto el problema inmunológico.

Carlos Simón es, sin embargo, mucho más escéptico. 'Su capacidad de proliferación celular es muy limitada', asegura. Y explica que el laboratorio valenciano que dirige ha logrado ya generar más de un millón de células embrionarias para regenerar el corazón de un ratón al que se le había provocado un infarto de miocardio.

Con todo, es la sangre de cordón umbilical la única que por el momento ha demostrado su capacidad curativa.

En la actualidad, sus células pueden curar veinte enfermedades diferentes, todas ellas patologías vinculadas a la sangre o curables con trasplante de células madre derivadas de la sangre. Las más frecuentes son la leucemia aguda y crónica, la aplasia medular o falta de producción de sangre, la anemia de Fanconi, las inmunodeficiencias y los errores del metabolismos, que hacen que el propio organismo genere sustancias nocivas para la sangre.

El volumen de células madre neonatales recogidas durante el parto se sitúa entre los 80 y los 140 mililitros, una cantidad 'que está en el límite de lo suficiente para poder curar a un enfermo', señala el doctor Joan García, director del Banco de sangre y tejidos de Cataluña. Así pues, se trata de una terapia que genera pocas células y que además tiene un periodo de caducidad muy limitado. Esta sangre criopreservada, a -156 grados centígrados, pierde sus propiedades pasados entre doce o quince años-, aunque los datos no son concluyentes.

La polémica por la proliferación y uso de bancos privados de cordón umbilical -en estos momentos hay más de 50 empresas en el mundo que ofrecen sus servicios a través de internet- ha motivado que numerosos expertos hayan decidido salir al paso de las especulaciones que atribuían a esta sangre la capacidad de curar cualquier enfermedad del recién nacido tanto en los primeros años de vida como en la madurez. Uno de estos expertos es Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

Veiga recuerda que 'las posibilidades que tiene un bebé de usar la muestra de sangre de cordón umbilical para autotrasplante es de una entre 20.000, y en ningún caso si la enfermedad tiene origen genético. De hecho, la literatura científica sólo ha publicado un caso', asegura la bióloga, que apuesta por la donación.

Banco público, uso privado

El Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña tiene en estos momentos más de 100 muestras de cordón umbilical con nombre y apellido. No es el único centro público de España que cuenta con un banco de cordón dirigido. La ley permite la identificación del donante (y la restricción en el uso de la sangre de su cordón umbilical, SCU) en aquellos casos en que exista un riesgo familiar de padecer determinadas enfermedades hematológicas o en casos de familias con características inmunológicas poco frecuentes.Además, las autoridades sanitarias catalanas están estudiando la posibilidad de incluir la esclerosis múltiple entre las enfermedades familiares que podrían permitir la reserva de cordón umbilical, pues ya hay publicaciones donde se describen poblaciones celulares de SCU con cierta capacidad para diferenciarse en distintos tipos celulares, lo que podría confirmar el potencial el uso de estas células madre neonatales para tratar enfermedades degenerativas.Elena Salgado declaró el pasado lunes que el Gobierno permitirá la creación de bancos privados de cordón umbilical. El anuncio no ha sentado bien en la comunidad científica española. La mayoría de los investigadores apoyan el modelo actual, de donación pública, 'porque es más útil desde el punto de vista social' y piden al ministerio que si abre la mano opte en la nueva regulación por la creación de centros mixtos. Los científicos recuerdan que el grupo de æpermil;tica de la Comisión Europa cuestiona seriamente la legitimidad de los bancos de cordón umbilical para uso personal por considerar que ofrecen un servicio sin posibilidades reales de uso terapéutico.

Clonación terapéutica

¿Es posible la transferencia nuclear? La clonación terapéutica es un proceso, aún no desarrollado, que consiste en la extracción del núcleo de la célula de un óvulo. Después, en este mismo óvulo se inserta el núcleo de otra célula que contiene el código genético de la persona a la que se quiere curar. Por último, y mediante estimulación, el óvulo es capaz de desarrollar y formar un embrión del que podrán extraerse células madre compatibles con el paciente.El dominio de esta técnica, que a principios de este año llevó al ostracismo al científico coreano Hwang Woo-suk, es el sueño de la mayoría de los científicos que trabajan en este campo, pero su viabilidad suscita aún muchas dudas. El investigador Felipe Prósper, del Hospital Universitario de Navarra, recuerda que hasta la fecha se han realizado 600 intentos con monos y que ninguno de ellos ha resultado viable.El doctor Eleuterio Hernández, director de la clínica de medicina de la reproducción FIV Madrid, se pregunta si no habrá barreras biológicas insalvables para preservar la individualidad del ser humano.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_