_
_
_
_
Lealtad, 1
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Una OPV gigante, al estilo ruso

Las últimas normas europeas sobre el mercado de valores van enfocadas a convertir las distintas plazas nacionales en un mercado único. No en una Bolsa paneuropea, como erróneamente se pensó antes del cambio de siglo, pero sí en un parqué donde los movimientos de activos financieros no conozcan barreras en Europa.

Como suele ocurrir, el dinero y las costumbres van por delante de la normativa -cualquier jurista añadiría 'afortunadamente'- y presumiblemente la mayor OPV registrada hasta la fecha tenga lugar en Londres, pero sea de una compañía rusa. Rosneft, una de las grandes empresas del petróleo siberiano colocará en Bolsa hasta 24.000 millones de euros en su privatización.

Paradójicamente, Rosneft se ha hecho grande en buena parte gracias a los activos de Yukos, la petrolera intervenida por el Kremlin por presunto fraude fiscal y que era uno de los estandartes del particular estilo ruso del capitalismo. Ahora Yukos -cuyos orígenes son más turbios que su final- está descapitalizada, su fundador realiza trabajos más o menos forzados en un penal siberiano cerca de la frontera con Mongolia y el Gobierno ruso se presenta en la City con la mayor OPV de la historia.

Si Pedro el Grande decidió fundar San Petersburgo en una zona pantanosa para europeizar la estepa, ahora la conversión definitiva de Rusia al capitalismo se hace, también, a marchas forzadas. En este contexto, hablar de directivas europeas suena irónico.

No obstante, sacar Rosneft en la City no responde tanto a un gesto político como a un proceder que ya es habitual. La mayoría de las compañías rusas que salieron a Bolsa en 2005 optaron por el mercado británico o el alemán, donde presumiblemente encuentran más demanda por parte de fondos de inversión. Según Bloomberg, el 70% de los 5.000 millones colocados se fue a Londres. Con el consiguiente problema para los inversores rusos, que se ven condenados a un mercado estrecho.

Archivado En

_
_