_
_
_
_
Inflación

El IPC sube al 4,2% impulsado por la luz y el combustible

El índice de precios de consumo (IPC) ha aumentado entre enero de 2005 y enero de 2006 un 4,2%, la tasa más alta en 55 meses. El avance de los precios en mayor proporción a los competidores de España ha provocado una pérdida de competitividad de 1,5 puntos en 2005.

La tasa mensual de IPC cayó en enero 0,4 puntos; pero como el descenso fue muy superior en enero de 2005, la tasa interanual (que revela la inflación generada en doce meses) avanza hasta el 4,2%, desconocida desde junio de 2001. Las subidas de los carburantes, el avance de precios de la alimentación y la revisión de tarifas de luz y gas por parte del Gobierno han llevado la inflación hasta el 4,2%. Influencia menor ha tenido un ligero cambio de ponderaciones que eleva el peso de transportes y ocio, dada su mayor presencia en la estructura de gasto doméstico.

El Gobierno espera que la tasa comience a ceder en marzo, y lamenta la ampliación del diferencial de precios con la Unión Europea, que llega ya a 1,8 puntos. Precisamente ayer el Gobierno hizo balance de la competitividad perdida en 2005 por el diferencial de precios.

La competitividad-precio de las exportaciones españolas frente a la UE-15 cayó 1,5 puntos en 2005, como resultado del diferencial de precios de España con sus principales socios comunitarios, según el Indicador de Tendencia de la Competitividad (ITC) publicado por el Ministerio de Industria.

Además, esta pérdida de competitividad también se vio agravada por el deterioro del 0,1% en la evolución del tipo de cambio del euro frente a las monedas europeas que no forman parte de la Eurozona. En 2005, el euro se apreció un 0,8% respecto a la libra esterlina, un 1,6% sobre la corona sueca y un 0,2% en comparación a la corona danesa. Frente a los países de la zona euro, la competitividad-precio de España se deterioró un 1,3% en 2005. Asimismo, en comparación con los países de la OCDE (se incluyen UE-15, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega y Suiza), la competitividad de las exportaciones españolas en materia de precios empeoró en 2005 1,5 puntos, como consecuencia casi en su totalidad de la evolución de los precios.

Rebajas y energía

En enero se ha producido un descenso muy fuerte en los precios del vestido y calzado, como consecuencia de las rebajas (un 11,7%), que coloca la inflación anual en este grupo de productos en el 1,1%. Ha sido, además, el principal responsable del descenso de la tasa mensual en cuatro décimas, ya que ha repercutido negativamente en 1,078 puntos en enero.

Pero este descenso, al que hay que sumar uno más limitado de 0,067 puntos del tabaco y un 0,109 imputable a ocio y cultura, ha sido contrarrestado por el avance de alimentos, tarifas energéticas y precios de carburantes, además de otros bienes y servicios no detallados.

La alimentación subió un 0,9%, y aportó 0,21 puntos, con gran avance en pan, carne de ave, vacuno, aceites y patatas. La vivienda subió un 2,2% (acumula un 7,7% en 12 meses), con una aportación de 0,23 puntos en el mes. En este grupo se computa la subida del gas (7,7%) y de la luz (4,4%), subidas aprobadas por Industria. Transporte ha subido un 1,5%, acumula 7,9% en doce meses y repercute 0,2 puntos en enero.

Cataluña y Murcia lideran los avances

Los precios en enero bajaron en todas las comunidades, salvo en Baleares, dónde se mantuvieron estables, y el mayor descenso se produjo en La Rioja (-1%), según datos del INE. Por lo que se refiere a la tasa interanual, la más alta se contabilizó en las autonomías de Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Melilla, todas ellas con el 4,6%; y La Rioja (4,5%), y la más baja en Canarias (3,2%) y Extremadura (3,5%). Por grupos especiales, la inflación sin alimentos frescos y energía (tasa subyacente) se mantuvo estable en enero, en el 2,9%. En los servicios la tasa interanual es del 3,8%, por vez primera en muchos meses por debajo del índice general, lo que indica el carácter no estructural del avance de los precios en el mes de enero. Los bienes industriales duraderos suben un 1,3% en doce meses.

Archivado En

_
_