_
_
_
_
Fondos

Menor optimismo en Bolsa

El Ibex gana un 40% más que Europa desde 2000, lo que puede conducir a más volatilidad

Tras las excelentes rentabilidades obtenidas por los principales índices bursátiles españoles y los fondos que invierten en acciones pertenecientes a los mismos, emergen algunos hechos y posibles tendencias, que invitan a un menor optimismo.

El principal índice de referencia, que agrupa a las principales compañías cotizadas españolas, el Ibex se revalorizó un 18,2%, con lo que superó, ligeramente y sorprendentemente, la ganancia del 2004, aunque se quedara todavía lejos del extraordinario 2003, primer año del ciclo alcista actual.

Los fondos de renta variable nacional, autorizados a la venta en España, incluso superaron esa marca y proporcionaron un retorno medio del 20,04%. Sin embargo, situado en el contexto de nuestros vecinos europeos, por primera vez desde el año 2000, el comportamiento del mercado español ha sido inferior.

En ese fatídico año 2000, mientras que el Ibex se dejó cerca de un 22%, el Euro Stoxx, que agrupa a las cincuenta principales compañías cotizadas en la zona euro, sólo perdió algo menos del 3%. Desde entonces la Bolsa y fondos de renta variable española han superado a los europeos, pero en este último año 2005, los fondos de renta variable europea disfrutaron de un retorno medio del 24,62%, por tanto, más de cuatro puntos que los de Bolsa nacional.

Es apresurado decir que esto pueda significar un cambio de tendencia, en especial mientras el diferencial con los principales países europeos en crecimiento económico y beneficios de las compañías cotizadas se siga manteniendo. No obstante, no sería aventurado pensar, que en un contexto donde las amenazas que se ciernen sobre la economía española empezaran a hacer su aparición efectiva, la potencial corrección de la renta variable nacional, o menor ganancia, fuera bastante más severa.

De hecho, en los cuatro últimos años el índice español acumula cerca de un 40% de diferencial positivo de rentabilidad, que podría conducir a una volatilidad mayor, si además el positivo escenario actual para las Bolsas cambiara.

Otro de los acontecimientos más destacados y que ha roto muchos pronósticos es la continuación de la extraordinaria racha de las pequeñas y medianas compañías españolas. Uno de sus índices de referencia, el Ibex Complementario, consiguió revalorizarse un 37,11%, más del doble que el propio Ibex. Precisamente, el pasado año significó el relevo de las pequeñas compañías por las grandes como las más rentables en algunos mercados como el Reino Unido, Suiza o el propio Estados Unidos, aunque este último más hacia el final del año.

Precisamente, que algunos de los mercados bursátiles más desarrollados en el mundo, hayan sido los posibles pioneros o líderes de un cambio de tendencia, eleva la posibilidad de que otros mercados como el nacional le sigan.

Siempre se encuentran razones para explicar movimientos, por exagerados que parezcan, y en el caso de las empresas pequeñas españolas, se ha dicho que se negocian en un mercado demasiado estrecho, que se han beneficiado de rumores y movimientos corporativos o que se nutren de la fortaleza de la demanda doméstica. En cualquier caso, los múltiplos de bastantes de estos valores empiezan a parecer muy ajustados y es probable que en el futuro sólo determinadas compañías destaquen, mientras que el índice sufra una ralentización importante.

Uno de los efectos que ha tenido este extraordinario comportamiento de las pequeñas compañías es que ha permitido a muchos fondos superar con claridad la rentabilidad del Ibex, ya que las carteras de muchos de ellos, aunque concentradas en las grandes compañías, contienen un determinado porcentaje de estos valores.

Por último, los flujos de patrimonio a nivel nacional y europeo muestran suscripciones netas positivas pero moderadas en los fondos de Bolsa española, a pesar de los excelentes retornos. Al margen de consideraciones, como la naturaleza conservadora del inversor nacional, la realidad es que ello no le ha impedido contratar otro tipo de fondos de Bolsa, en ocasiones más arriesgados. Pareciera, en realidad, que la confianza en el comportamiento futuro de la Bolsa española, no fuera muy elevada a nivel doméstico o internacional.

Análisis. Los ganadores en 2005

Los fondos de renta variable nacional que se concentran en pequeñas compañías, vuelven a ser los más rentables del pasado año.La novedad es que un fondo del Santander, lanzado hace poco más de un año, Santander Small Caps España, ha venido liderando los rankings y termina en lo más alto, con un retorno cercano al 32%.Ninguno se acerca, sin embargo, a la rentabilidad del Ibex Complementario.Metavalor, concentrándose en el Ibex, vuelve a ser de los mejores.

Archivado En

_
_