_
_
_
_
CincoSentidos

Europa quiere escuelas que fomenten la competitividad

La calidad se ha convertido en el objetivo prioritario, según un estudio de La Caixa

Durante los últimos 40 años las escuelas europeas han hecho muy bien sus deberes en materia de igualdad de oportunidades. Asegurar el acceso a la educación sin barreras a toda la población ha sido objetivo prioritario de la mayoría de los sistemas educativos europeos desde hace décadas. Y lo ha sido en tal medida que otros objetivos -como la calidad o la competitividad- han debido esperar turno en la agenda de prioridades.

'La Europa de los años 60 y 70 estaba muy obsesionada con la igualdad de oportunidades. Ahora, en estos momentos, ése tema ya no es prioritario y la gran mayoría de los sistemas educativos europeos está bastante más preocupada por la competitividad', explicó ayer en Madrid Francesc Raventós, profesor de la Universidad de Barcelona y uno de los directores del estudio Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? de la Fundación La Caixa.

Raventós dejó claro que este diagnóstico no es una cuestión de opinión, sino la constatación de un hecho evidente. 'Todos los países europeos buscan ahora mismo fomentar la competitividad y la calidad en las escuelas, muy por delante de los sueños de los años 60', señaló. El informe, que analiza la situación en Francia, Inglaterra, Holanda, Flandes (Bélgica), Alemania y España, concluye que todos los sistemas educativos analizados están en estos momentos envueltos en procesos de transformación 'que a menudo se perciben como crisis del propio sistema educativo'.

Pese a que la diversidad de sistemas educativos en Europa es muy amplia (con múltiples modelos que abarcan desde el sistema mayoritariamente privado de Holanda al francés, fundamentalmente público) hay una serie de problemas que no saben de fronteras ni modelos.

'La educación entre los 12 y los 16 años está en crisis en todos los países, tanto en temas de motivación de los profesores como de actitud del alumnado', apuntó Raventós, quien explicó que cada país está buscando su propia solución. 'Francia, por ejemplo, está implantando el modelo zapping, que permita pasar con facilidad de la escuela pública a la privada y viceversa'.

Gestionar la inmigración

Otro de los problemas que cercan la educación europea es la mala gestión de la inmigración. 'No hay consenso en cuanto a cómo resolver este tema. Tanto el modelo multicultural británico como el de integración francés han fracasado', señalaron los autores del estudio. 'Tenemos que ver la inmigración como una oportunidad' y aprender a gestionar su educación y mejorar sus resultados, afirmó Raventós tras advertir de que el fracaso escolar en este ámbito 'se está convirtiendo en un lastre para los rendimientos generales'.

El experto puso como ejemplo a Noruega, un país cuyos resultados en las clasificaciones de calidad educativa internacionales ha descendido en los últimos años debido a este problema. 'En España todavía no se ha notado este fenómeno, pero si no se busca una solución se notará muy pronto'. También el malestar del colectivo docente es otra característica común de los modelos educativos en algunos países, aunque no en todos. 'En Holanda y Finlandia no existe esa situación. Es una profesión muy apreciada y muy querida', señaló Joaquim Prats, doctor de la Universidad de Barcelona y codirector del informe. También la violencia en las aulas es una cuestión que preocupa a la mayoría de los países, aunque los autores coincidieron en que no es un problema meramente escolar, sino con unas dimensiones mucho mayores.

El boom del sistema educativo español

Las deficiencias del sistema educativo español no deberían ocultar el largo recorrido que la educación española ha realizado en sólo 20 años. æpermil;sta, al menos, es la tesis de Joaquim Prats. 'En España se ha hecho en 20 ó 25 años lo que los demás han hecho desde la II Guerra Mundial', explicó. Así, el estudio recuerda que en 1975 todavía había en España un 10% de niños de seis a once años sin escolarizar, un 65% de menores entre 12 y 14 años asistía a la escuela y más de un 65% de jóvenes entre 15 y 16 años no cursaba estudios en centros reglados. En 1978, el 25% de la población española mayor de 16 años era analfabeta y apenas un 57,4% de los españoles había conseguido terminar los estudios primarios.

Los profesores españoles, entre los mejor pagados

Se sienten poco valorados, pero en relación con sus colegas europeos se les paga bien. Los profesores españoles, junto a los portugueses, alemanes y franceses son los que reciben un salario medio más alto de toda Europa, según refleja el estudio de la Fundación La Caixa. Según explicó el doctor Joaquin Prats, pese a tener un salario que se sitúa en la franja alta europea, los profesores en España sufren lo que calificó como 'malestar docente', es decir, entienden que su trabajo está poco reconocido y que sus condiciones laborales no son las idóneas. 'Hay países donde ser profesor es algo importante y eso es una forma de salario, no es dinero, pero es un modo de sentirse orgulloso y valorado por lo que uno hace', señaló Prats.

La cultura de los padres y su relación con el fracaso

Las explicaciones sobre el bajo nivel de la educación española son varias: desde el dato de que la inversión en este capítulo está 1,3 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE hasta la falta de un modelo educativo estable que resista a los vaivenes políticos. Joaquim Prats, doctor de la Universidad de Barcelona y codirector del informe de La Caixa, apuntó una más. 'La mayor parte de la responsabilidad del bajo nivel educativo tiene que ver con la cultura de las familias', señaló. Tras explicar que los expertos cifran en más del 70% el peso de la cultura familiar en el desarrollo escolar, Prats recordó que hay 'un 65% de padres españoles que tienen educación primaria' y que esa situación se corregirá en el futuro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_