España pierde peso en la lista europea de venta de coches
España cada vez está menos presente en la lista de ventas europea de la industria de la automoción. Cuatro de los diez coches más populares en el continente son de fabricación peninsular, frente a los cinco de hace apenas un año, según los datos de Jato Dynamics.
Los coches españoles son el Ford Focus, algunas de las versiones del Mégane, el Ford Fiesta y el Opel Corsa. Las decisiones empresariales no han ayudado. Renault, por ejemplo, decidió hace dos años dejar de producir el Clio en su factoría vallisoletana para dedicar sus cadenas de montaje exclusivamente a ensamblar el monovolumen Modus que, por ahora, no ha cumplido con las previsiones de venta.
De hecho, la dirección de la compañía ha decidido reducir dos veces la cadencia de producción. Actualmente, se fabrican 500 coches al día, frente a los 1.200 previstos inicialmente La nueva versión del Polo, que se produce en Landaben (Navarra), tampoco ha sido capaz de encaramarse al top ten.
Esta caída es, a su vez, consecuencia de la pérdida de popularidad de los coches fabricados en la península. Y esta menor aceptación, unida al 'estancamiento de las ventas' en el mercado europeo -según las palabras de la propia patronal europea Acea-, ha provocado la caída de la producción en España.
El Golf de VW vuelve a ser el coche más vendido en Europa, aunque el Astra de Opel se le acerca
La fabricación de coches descendió en noviembre un 7,4% con un total de 259.046 vehículos fabricados, la séptima caída consecutiva. El periodo acumulado hasta noviembre muestra un descenso del 8,86%, según los datos dados a conocer ayer por la patronal de los fabricantes en España, Anfac. De hecho, la propia patronal de constructores de vehículos reconoció ayer que algunos de los modelos producidos en las factorías españolas se encuentran al final de su ciclo comercial y que los vehículos fabricados en España han perdido cuota en el mercado europeo por la gran competencia de vehículos fabricados en otras zonas geográficas de la Unión Europea.
En lo que se refiere a turismos, el renglón de mayor volumen, el descenso fue mayor con una caída del 13,1% en los once meses, con 1,98 millones de coches fabricados, 298.605 menos que en el mismo periodo de 2004. Anfac indicó que las principales causas de esta caída de la producción son la marcha irregular de los principales mercados europeos en este periodo.
Menos exportaciones
La caída de la fabricación y de las ventas llevan aparejadas, obviamente, un declive en la exportación de coches, que cayó en el mes de noviembre, en este caso un 13,7% con 208.020 unidades exportadas. Con estas cifras, el resultado acumulado muestra ya un descenso del 9,8%, respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los turismos, las cifras de exportación muestran un retroceso del 21,3% con 152.566 unidades en el mes, siendo la caída hasta noviembre del 13,93%.
Las fábricas en España siguen la estrategia implantada por las grandes marcas a partir de 1986. Entonces, a raíz de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y con la llegada masiva de los modelos japoneses a Europa, la mayor parte de los fabricantes europeos decidieron dividir las producciones entre sus distintas plantas, para avanzar en eficiencia y productividad.
Las fábricas en España, de esta manera, se especializaron en la producción de modelos de gama media-baja y baja, para sacar un mayor beneficio de la diferencia salarial. Los fabricantes conservaron los modelos más sofisticados, de un mayor valor añadido, más cerca de sus mercados de origen.
Es el caso del Golf de Volkswagen, un coche producido en Wolfsburgo lanzado en 1974 que cerrará 2005 como el modelo más vendido en Europa. El Astra de su competidor alemán Opel (filial de General Motors) eso sí, ha logrado estrechar la amplia diferencia que los separaba apenas hace un año y adelanta al Focus de Ford, fabricado en parte en Almussafes, Valencia.
Los grandes damnificados de la industria europea han sido los fabricantes franceses. Citroën ha desaparecido de la lista este año -el año pasado mantenía el C3-, y el 206 y el 307 han sufrido ruidosas caídas de ventas. El 307 era, en 2004, el coche más vendido en Europa. Renault también ha perdido en manos de VW el honor de ser la marca europea más vendida, en buena medida, a causa del desplome de ventas del Mégane, que cae un 18,4% hasta noviembre.
Suben los todoterrenos, baja el lujo
La industria española de la automoción ha sufrido la caída del 3,7% que ha experimentado el segmento bajo. Este nicho de mercado, eso sí, sigue representando el 29,2% del mercado europeo, según Jato Dynamics. En este capítulo figuran el Renault Clio, el Ford Fiesta o el VW Polo.El segundo segmento en importancia es el medio-bajo, en el que compiten el trío de oro, Golf de VW, Astra de Opel y el Focus de Ford. Este nicho copa el 21,4% de las ventas, y crece el 1% hasta noviembre. El segmento medio-bajo de lujo (Audi A3, BMW Serie 1), crece el 33,2% y supone el 3,3% de la tarta.El segmento de coches medio-altos (VW Passat, Peugeot 407, BMW 3, Skoda Octavia), el de coches de directivos (Audi A6, BMW 5 Mercedes Benz E) y el de lujo (Mercedes Benz S, BMW 7, Audi A8, VW Phaeton) sufren caídas del 11,5%, 4,7% y 9,8%, respectivamente, y copan un 9,9% del total de ventas. Los todoterrenos prosiguen su marcha triunfal, con un alza del 10,8% hasta noviembre, y ya constituyen el 6,4% del mercado.Los monovolúmenes pequeños, como el Renault Scénic, el Opel Zafira o el VW Touran, registran un incremento del 5,3% en el año, y copan el 9,3% de las ventas totales. Los monovolúmenes grandes (Renault Espace, VW Sharan), crecen el 10,8%. Su cuota en Europa es del 6,4%.