_
_
_
_
Pensiones

Las cajas se hacen con la gestión de las pensiones de funcionarios autonómicos

Los planes de pensiones del millón de funcionarios autonómicos se han convertido en un fértil campo de negocio para las cajas de ahorros. Pese a que su gestión se concede a través de un concurso, hasta ahora ha sido un terreno vetado a los bancos. Las cajas son celosas de sus feudos y han conseguido hacerse con las pensiones de sus regiones.

Miguel Moreno Mendieta

Hace un mes, la Generalitat de Cataluña adjudicó a La Caixa la gestión de los planes de previsión social de sus 140.000 funcionarios. El acuerdo supone la creación de un fondo de 38 millones de euros que será administrado por la caja catalana.

Las grandes magnitudes de esa concesión y la fuerte pugna protagonizada por los cuatro finalistas del concurso - Caixa Catalunya , Banco Sabadell, BBVA y La Caixa-, pusieron de relieve el magro negocio que representan estos planes de pensiones para las entidades financieras.

Cinco de las 17 comunidades autónomas han externalizado la gestión de los planes de pensiones de sus trabajadores. La región pionera fue el País Vasco, que hace 10 años creó un fondo que administra una institución independiente llamada Elkarkidetza. La veteranía ha hecho que sea también el mayor patrimonio de previsión social de funcionarios, con un patrimonio de 517 millones de euros.

Hay más negocio al colocar productos a los partícipes que con las pensiones

El negocio es goloso. Pero, como insisten desde las propias entidades, no por la gestión en sí del fondo, sino por el potencial de ampliar una base de clientes a quienes ofrecer más productos financieros, aparte del plan de pensiones.

La amenaza de ver a los bancos vender productos entre la clientela tradicional ha hecho que las cajas presenten ofertas muy competitivas. Los bancos las acusan de 'tirar los precios'.

'Puedo entender que cobren comisiones al 0% , pero que además añadan a la oferta el crédito hipotecario más barato del mercado es excesivo', se queja un responsable de planes de pensiones de un gran banco.

Las cajas tienen otro punto de vista. Las comisiones encargadas por las autonomías para elegir el gestor ideal utilizan varios criterios de elección. 'El precio es importante, como no, pero también es clave la presencia territorial', explica Manuel Álvarez, subdirector general de Caser.

Además del País Vasco y Cataluña, otras tres comunidades han externalizado las pensiones de sus trabajadores. La entidad agraciada ha sido, en todos los casos, la caja de referencia en la región: Cajastur en Asturias, Caja Murcia en Murcia e Ibercaja en Aragón.

La explicación de este auge está en el acuerdo alcanzado en 2003 entre la Administración Pública y los sindicatos para la externalización de las pensiones de los funcionarios de la administración central. El BBVA fue la entidad ganadora del concurso y, desde entonces, la práctica se ha extendido a administraciones locales.

Si en 2005 tres autonomías sacaron a concurso las pensiones de sus trabajadores, en 2006 Cantabria y Madrid tienen previsto hacer lo propio. En estas comunidades se verá hasta qué punto los planes de previsión de funcionarios autonómicos son o no un negocio vetado a los bancos. 'En Madrid todas las entidades tienen una gran presencia territorial, así que este factor no será tan determinante como en otras autonomías', razona Rafael Martínez, director de la oficina de Barcelona de la consultora de recursos humanos Mercer HR.

Por el momento, Caja Madrid, que sería la entidad de referencia para quedarse con las 140.000 pensiones de funcionarios madrileños, se adjudicó hace dos meses las de los 25.000 trabajadores del ayuntamiento de la capital.

Sea por una u otra razón, lo cierto es que los bancos se han quedado casi al margen de las pensiones de administraciones locales. La principal baza del BBVA son las pensiones del ayuntamiento de Barcelona, con 34 millones de euros de patrimonio gestionado. En el Santander reconocen que su posición en este negocio es residual.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_