_
_
_
_
Encuesta

El consumo de las familias crece con fuerza

Los altos niveles de endeudamiento de las familias (los más altos de la historia, por encima ya del 105% de la renta bruta disponible) no impiden el incremento del consumo y del margen de ahorro. Además, el optimismo económico sigue instalado en los hogares: uno de cada dos cree que estamos en un momento adecuado para hacer compras importantes.

La encuesta de presupuestos familiares del tercer trimestre revela que el optimismo de los hogares españoles sigue firme. El gasto en consumo de los hogares sigue creciendo a una tasa interanual del 5,8% en el tercer trimestre, y llega al 6,61% si se toman los nueve primeros meses del ejercicio sobre el periodo homogéneo de 2005. Es ligeramente más moderado que el experimentado un año antes (7,31%), pero mantienen un comportamiento alejado de cualquier sospecha de desaceleración o de crisis.

Lógicamente este avance tiene una relación directa con la formación de nuevos hogares. Pero el gasto unitario de la unidad familiar, que revela el consumo de cada hogar, indica que sigue creciendo a tasas del 3,4% en términos reales (descontada la inflación) en el tercer trimestre, y del 4,17% tomando los nueve primeros meses del año sobre igual periodo de 2004.

Como en trimestres anteriores, el capítulo de gasto ajeno a la alimentación es el que manifiesta un sesgo más expansivo, con un avance del 7,62% en los nueve primeros meses del año, mientras que el del consumo de alimentos solo lo hace en un 2,42% en el gasto agregado del hogar.

Mejora la proporción de hogares que destinan dinero al ahorro y son optimistas ante el futuro

Tomando la referencia del consumo unitario, el capítulo de alimentación se ha estancado prácticamente (0,07% en términos reales), mientras que el resto de gastos avanzan a tasas del 5,15. Pero en tasa interanual en el tercer trimestre del año el consumo en alimentación y bebidas de cada hogar tomado individualmente ha descendido (0,17%).

De hecho, este comportamiento continuado de moderación en los gastos alimenticios ha llevado este capítulo a situarse por debajo del 20% de los gastos de los hogares, ya que ahora sólo suponen el 18,9%, mientras que el resto (81,1%) se destinan a otros bienes y servicios.

Expectativa favorable

Las estimaciones sobre cómo se desenvolverá el gasto de los hogares en los próximos trimestres no cambian mucho respecto al momento actual. A juzgar por las respuestas de los hogares recogidas por la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, este es un buen momento para efectuar compras importantes (se excluye la adquisición de viviendas); uno de cada dos hogares hace tal valoración, con una mejora de casi cinco puntos (4,7) respecto a las opiniones expresadas hace un año.

No hay que perder de vista que la mitad de los hogares siguen pensando que este no es un momento adecuado para efectuar compras importantes, aunque es cierto que esta impresión pierde peso en las opiniones de las familias encuestadas. æscaron;nicamente en Aragón Extremadura, País Vasco, Murcia y La Rioja se ha deteriorado el saldo de respuestas negativas. Los mayores incrementos se registraron en Canarias, Andalucía, Cantabria y Galicia.

Los mayores índices de optimismo se registran en Madrid, La Rioja, Extremadura, Cataluña, Castilla La Mancha y Cantabria.

Otro indicador del optimismo de los hogares es la capacidad de ahorro de los hogares. En el tercer trimestre cuatro de cada diez (un 39,5%) consultados puede destinar dinero al ahorro cada mes, casi dos puntos más que hace un año. Como contrapunto, seis de cada diez hogares admiten que no pueden destinar parte de su renta al ahorro cada mes, como consecuencia lógica de las obligaciones financieras provocadas por el alto grado de endeudamiento de las familias. Sólo en el País Vasco más de la mitad de los hogares ahorran (56,4%), y únicamente en Comunidad Valenciana, Castilla y León y Aragón la proporción se acerca a la mitad.

Por lo que se refiere a la facilidad para llegar a fin de mes, el 45,3% logra hacerlo con algún grado de facilidad, porcentaje similar al de hace un año, según Estadística. Con 'mucha facilidad' llegan sólo un 1,7% de los hogares españoles a fin de mes.

El gasto personal llega a 2.115 euros al trimestre

El gasto medio por hogar en el tercer trimestre del año llegó a 6.140 euros, y el consumo medio por persona fue en el mismo periodo del 2.115 euros. De esta cantidad, cada persona consume, en términos medios, 400,57 euros en alimentos, bebidas y tabacos, y los 1.714,93 euros restantes en otros bienes y servicios.La comunidad autónoma con consumo más alto es la de Madrid, con 2.567,12 euros por persona; pero en alimentación el gasto no supera la media nacional (sólo 402 euros), mientras que en otros gastos llega a 2.164,25 euros.El gasto más modesto es el de la comunidad de Extremadura, con sólo 1.416 euros por persona en el trimestre, de los que 315,8 se destinan a alimentación, y los 1.100 restantes a otros bienes y servicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_