_
_
_
_
Mercado de divisas

El cambio de guión de la Fed lleva al euro hasta 1,2 dólares

Fortaleza renovada en el euro. La moneda única volvió a cotizar ayer por encima de 1,2 dólares por primera vez en mes y medio. La expectativa de que la Reserva Federal de EE UU deje pronto de subir tipos está penalizando al dólar. El billete verde sufrió frente al yen el mayor descenso en cinco años, cayó un 2,6% y se cambió a 116,9 yenes.

Día de retroceso en las Bolsas europeas. El tirón del euro, que subió un 0,4% y recuperó el nivel de los 1,20 dólares por unidad, castigó a los mercados europeos. Muchas de las principales empresas de la zona euro tienen su mejor negocio en la exportación a EE UU, por lo que el temor a que el nuevo empuje del euro no sea coyuntural, sino el inicio de una nueva tendencia, desembocó en pérdidas generalizadas. El Dax de Fráncfort, un 0,44%; el Cac de París, un 0,4%. El Ibex, cuya composición empresarial está menos expuesta, se dejó un 0,3%. El Ibex concluyó en 10.502,4 puntos, lo que significa un retroceso del 0,52% en el mes. Las mayores caídas fueron las de Abertis (-2,3%), Telecinco (-2,07%) y Acciona (-1,79%). En lado positivo destacaron Acerinox (0,95%), Altadis (0,68%) e Iberia (0,47%).

El asunto del dólar está directamente relacionada con la coyuntura de la política monetaria. El fuerte diferencial de tipos de interés entre EE UU y la zona euro ha empujado al alza al dólar durante todo el año. Pero la primera subida del precio del dinero en Europa en cinco años, del 2% al 2,25%, ha coincidido con una renovada expectativa de que la Fed deje pronto de subir tipos.

La Reserva ha aprobado 13 alzas consecutivas de tipos, llevando el precio del crédito del 1% al 4,25%. Pero en la reunión del martes pasado, la Fed sustituyó de su comunicado la habitual frase de que 'la política acomodaticia puede ser eliminada a un ritmo mesurado', por un mensaje más críptico: 'Algún endurecimiento moderado más de la política monetaria puede ser necesario para mantener en equilibrio un crecimiento económico sostenible y la estabilidad de precios'. Wall Street entendió el anuncio como una sugerencia de que los tipos dejarán pronto de subir. Los mercados reaccionaron al alza y éstas tuvieron ayer cierta continuidad; el Nasdaq retrocedió un 0,11%, pero el S&P ganó un 0,42% y el Dow Jones avanzó un 0,55%.

EE UU padece desde prácticamente el comienzo de la era Bush un fuerte déficit público y por cuenta corriente. Esa dinámica permitió que el euro registrara tres años consecutivos al alza, con una revalorización acumulada del 52,4%. Pero las tornas cambiaron este año, cuando el mercado empezó a centrarse más en el diferencial de tipos. Si el euro cerró 2004 en 1,3554 dólares, hace un mes llegó a cotizar a 1,1670. En un mes, la moneda única se ha apreciado un 2,89% y se mueve ahora en el entorno de los 1,20 dólares, aunque aún pierde un 11,4% en el balance del año.

Otra moneda que ha recuperado bríos perdidos es el yen. La moneda japonesa se apreció ayer un 2,6% después del índice de confianza empresarial del país, el índice Tankan, registrar el mejor resultado del año y el déficit comercial de EE UU registrara un inesperado récord al aumentar de 66.000 millones en septiembre a 68.900 millones. Para comprar un dólar se precisan 116,9 yenes, la cantidad más baja en mes y medio.

Otro mercado que está reaccionado al nuevo escenario de tipos es el de la deuda. El rendimiento de los bonos disminuye porcentualmente según aumenta el precio del activo, y los títulos del Tesoro de EE UU ya han pasado del 4,549% del lunes al 4,445% de ayer. La rentabilidad del bund alemán ha pasado en dos días del 4,22% al 3,367%.

Los futuros dan tipos al 4,75% para junio

El mercado de derivados sobre tipos de interés está descontando dos subidas más de tipos por parte de la Reserva Federal de EE UU, para llegar al 4,75% en junio. La Fed subió el martes el precio del dinero del 4% al 4,25% y su comunicado dio a entender que se estaba cerca el final del ciclo alcista. La Reserva tiene cuatro reuniones más de aquí a junio y las tres últimas se celebrarán ya bajo el mando de Ben Bernanke.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_