_
_
_
_
Pequeños gigantes

Savimax, la fuerza del aloe vera de Fuerteventura

Savimax posee una de las mayores explotaciones europeas de aloe vera. Favorecida por el clima canario, ha logrado obtener un producto final, 'el más puro del mercado', con el que defenderse de la dura competencia americana o de las simples formulaciones caseras

Según cuenta la leyenda, la propia Cleopatra acostumbraba a tomar baños de aloe vera para mantener su piel tersa y suave. Se dice que la planta fue llevada a Estados Unidos hace siglos por unos franciscanos desde el archipiélago canario. Aunque fueron los árabes los que desplazaron la pita sávila, aloe vera, como se la conoce hoy, hasta la Península. Así, ciudades como Córdoba o Granada vieron crecer en sus terrenos esta peculiar plantación.

Es en Canarias, en concreto en la isla de Fuerteventura, donde está radicada Savimax, la empresa que cuenta con la explotación más grande de todo el archipiélago: dos millones de plantas extendidas sobre un millón de metros cuadrados. La compañía ha convertido a Fuerteventura en la principal productora de aloe vera y a la planta, en la reina de la isla Maxorata. El secreto de esta planta se encuentra en una sustancia denominada aloína, de fuerte olor y que debe ser extraída para la elaboración de productos cosméticos.

Savimax realiza íntegramente el proceso desde el cultivo hasta la distribución del producto final. Un proceso que comienza en el campo con la recogida de las hojas (la labor más dura, por las altas temperaturas). En el exterior de las instalaciones se limpian y desinfectan las hojas, que, con los bordes cortados, pasan a través de una cinta transportadora, hasta la máquina de lijado, donde se elimina la capa verde, dejando sólo la gelatina.

'Nuestra hoja es muy compacta, no tiene casi agua, a diferencia de la americana', subraya Juan Rodríguez, el empresario artífice de Savimax. Posteriormente, pasa por un proceso de licuado, donde se le añade una mínima cantidad de conservantes, vitamina C y antioxidantes. Así, el primer resultado del proceso es el jugo. æpermil;ste se transforma posteriormente, tras un proceso de calentamiento que no ha de superar los 75 grados centígrados, para llegar a obtener finalmente las cremas, champús y geles que, tras su envasado y embalaje, quedan listos para la venta.

Los precios de estos productos rondan desde los 2 euros las pastillas de jabón, hasta los 50 euros las garrafas de cinco litros de gel, en fábrica. En la calle pueden costar cerca de un 30% más. La demanda del aloe vera se produce fundamentalmente en el centro de Europa, aunque actualmente el mercado está invadido por compañías americanas, australianas y mexicanas, que han logrado introducir el producto en herbolarios y grandes superficies. 'Presumimos de tener el producto más concentrado que existe hoy día en el mercado y de que nuestra fabrica es una de las mayores de Europa.'

El clima canario ayuda muy favorablemente a obtener un resultado final de mayor calidad y aprovechamiento de esta planta, ya que la luminosidad y el pequeño margen de variación de temperaturas entre el día y la noche, sumado a la cantidad de minerales que proporcionan las aguas volcánicas de estas islas, favorecen su cultivo y explotación durante todo el año. Actualmente, 150 hectáreas del archipiélago están destinadas al cultivo de este producto, con una capacidad industrial de seis millones de kilos al año.

Sin embargo, la falta de la regulación adecuada ha provocado la proliferación de marcas sin control de calidad. Según datos de la Asociación Agroindustrial del Aloe Vera de Canarias, presidida por Rodríguez y que agrupa al 90% de las personas que viven directa o indirectamente de su cultivo, en las islas se pueden encontrar actualmente hasta 25 firmas diferentes de aloe vera, pero no todas pueden certificar que son fabricadas en el archipiélago ni que son verdaderamente aloe.

Ante esto, algunos fabricantes han optado por acudir a la investigación para certificar las propiedades de sus productos. Desde la asociación se proponen fomentar la cohesión del sector y lograr la creación de una denominación de origen del aloe vera producido en las islas. 'Llevamos tiempo esperando, pero hasta ahora sólo tenemos buenas palabras de los políticos', afirma su presidente.

Datos básicos

BeneficiosEn los últimos tres años, los beneficios han ido incrementándose, desde los 865.000 euros de 2002 hasta 1,12 millones de euros en 2004.VentasEl 75% de sus ventas se realiza en el mercado nacional. El negocio internacional representa una cuarta parte de su facturación.InversionesEn 2002 realizó la mayor inversión, 225.000 euros. El año siguiente se invirtieron 210.000 euros, y en 2004 la cifra ascendió a 145.000 euros.Así es la PlantaHojas Uniformes, de 20 a 60 centímetros de longitud y de 6 a 9 centímetros de ancho en los más maduros. Posee espinas amarillentas, triangulares y curvas en ambos bordes, con el ápice orientado hacia la hoja.Tallo Si es joven o no se cosecha, no es visible, pero al cosechar tres o cuatro veces aparece un tallo leñoso y corto.Flores Compuestas por seis pétalos soldados en forma tubular de 2 a 4 centímetros de longitud, arqueadas, con un ensanchamiento hacia el pedúnculo.Familia Liliácea, del género de los aloes. Se han clasificado hasta hoy más de 300 variedades diferentes. Por sus cualidades terapéuticas destaca el aloe vera o aloe barbadensis.PropiedadesExcelente regenerador dérmico Contrarresta la acción de las bacterias dérmicas, destruye las células muertas y favorece su eliminación. Además regula el ph en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis). Actúa sobre la piel ejerciendo una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza. Esto hace que cumpla funciones antisépticas y cicatrizantes, ya que con sus nutrientes naturales ayuda a la regeneración de las células de todas las capas de la piel.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_