_
_
_
_
Mercados

Los datos negativos de EE UU truncan la subida de las Bolsas europeas

Un cúmulo de datos negativos, entre ellos el de inflación de julio en Estados Unidos, truncó ayer la subida con que las Bolsas europeas habían iniciado la jornada. El Ibex llegó a recuperar la cota de los 10.200 puntos, pero terminó por perderla arrastrado por la negativa apertura de Wall Street. Cerró con un descenso del 0,44%.

Las Bolsas europeas habían iniciado la sesión con subidas, alentadas por el descenso del precio del petróleo. Pero lo que parecía una jornada de alzas generalizadas terminó convirtiéndose en un espejismo tras la negativa apertura de Wall Street. El motivo fue el mal dato del índice de precios al consumo (IPC), que subió en julio un 0,5% debido al aumento de los precios de la energía por el alza del barril de petróleo hasta máximos.

El dato estuvo por encima de lo que esperaba el mercado, un 0,4%, aunque la inflación subyacente, la que no incluye energía ni alimentos, se situó en el 0,1%, una décima menos de lo esperado.

El IPC de Estados Unidos se sumó al de Reino Unido, que también se publicó ayer y que creció en julio al ritmo más elevado de los últimos ocho años, también debido al alza del crudo.

Estos datos, unidos a un ligero repunte del precio del petróleo a media tarde, terminaron por diluir las subidas que las Bolsas habían cosechado por la mañana.

El Ibex 35, que incluso había recuperado los 10.200 puntos por la mañana, terminó por perderlos y cerró en los 10.139,8 puntos con un descenso del 0,44%.

Algunos de los grandes valores del índice se llevaron lo peor de la jornada. Repsol cedió un 1,24%, mientras que BBVA y Gas Natural perdieron un 0,99% y un 1,5%, respectivamente. Arcelor sufrió la mayor caída de la sesión, un 2,47%, tras anunciar la Reserva Federal estadounidense que la producción industrial -fábricas, minas y plantas de energía- subió en julio un 0,1%. El mercado esperaba un alza del 0,5%.

'Está claro que los datos del petróleo tendrán un efecto sobre la economía', comenta Peter Hensman, jefe de estrategia global de Mellon. 'La inflación todavía está controlada, pero la subida del crudo terminará por frenar el crecimiento'.

Un claro ejemplo de esto último es el de Wal Mart. La cadena de grandes almacenes rebajó ayer sus previsiones de ingresos para todo el año precisamente por la subida de las gasolinas. Su caída bursátil, superior al 3% a media tarde, arrastró al resto del sector de consumo minorista ahondando las pérdidas tanto en Europa como en EE UU.

De entre las Bolsas europeas, sufrieron pérdidas importantes el Dax de Fráncfort (-0,78%), el S&P Mib de Milán (-0,54%) y el Cac parisino (-0,49%). En Wall Street, el Dow Jones perdió un 1,14%, y el Nasdaq, un 1,38%.

A pesar de ésta y otras correcciones puntuales, los expertos siguen apostando por la renta variable frente a los bonos. 'Los indicadores que se han publicado ya estaban descontados', comenta David Burns, director para España de Schroders. 'El crecimiento será un poco menor, pero no esperamos sustos desde el lado económico. Si acaso del lado geopolítico'.

La producción industrial sacude el mercado de bonos

El precio de los bonos a largo plazo subió ayer con fuerza, en especial en Estados Unidos, donde el dato negativo de producción industrial que se publicó en el país afectó a las perspectivas económicas que manejan los inversores. Mientras los analistas esperaban un crecimiento del 0,5% en julio, el dato real fue de tan sólo un 0,1%.El bono a 10 años estadounidense subió con fuerza tras conocer este indicador, y el rendimiento, que se mueve de manera inversa, llegó casi a perder la cota del 4,2%. Al cierre se recuperó ligeramente hasta el 4,215%, aunque se mantiene en su nivel más bajo de las últimas tres semanas.En Europa también cayeron los rendimientos. El bono español cerró en el 3,215%.

El aumento de la inflación en julio en EE UU favorece al dólar

El crecimiento de la inflación en julio en EE UU jugó a favor del dólar. El billete verde subió por tercer día consecutivo frente al euro hasta alcanzar 1,235 unidades.El mercado espera que el diferencial de tipos de interés entre Europa y EE UU continúa incrementándose este ejercicio, una expectativa que hace prever que la demanda de activos estadounidenses siga creciendo. En julio la demanda de acciones, deuda y bonos corporativos por parte de inversores extranjeros registró el mayor aumento desde febrero al alcanzar los 71.200 millones de dólares.La resaca que produjo este recuerdo, junto al aumento del IPC llevó el dólar hasta 1,229 en el mejor momento del día aunque a última hora redujo la ganancia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_