_
_
_
_
Banca

JPMorgan se interesa por la banca europea

Aún no es una prioridad, pero ya se trata de uno de los objetivos a medio plazo. JPMorgan Chase, un gigante global de más de 124.600 millones de capitalización, mira con cautela los movimientos en la banca comercial europea y evalúa las opciones para competir en Europa, según el vicepresidente de la filial de banca de inversión.

La esperada consolidación de la banca comercial europea se sigue de cerca no sólo en el Viejo Continente. Los espectadores del otro lado del Atlántico observan con cautela las oportunidades que se presentan en el continente, ya que ninguno de los gigantes estadounidenses descarta poner un pie en el mercado europeo para entrar de lleno en el puro negocio bancario. Y en EE UU muestran su sorpresa por 'lo lenta que se está llevando a cabo la consolidación del sector en Europa', explica John Lipsky, vicepresidente de JPMorgan Investment Bank, la filial de banca de inversión del segundo banco del país, en una entrevista con Cinco Días.

JPMorgan Chase, una entidad con más de 198.000 millones de dólares (162.400 millones de euros) de cartera hipotecaria, es una de las entidades que evalúa dar este paso. JPMorgan ya pisa fuerte en España mediante su gestora de fondos, banca privada y el asesoramiento a empresas en fusiones y adquisiciones. De hecho, según las cifras de marzo, la gestora es el líder extranjera tanto en volumen de fondos gestionados, 3.434 millones de euros, un 16,% de la cuota, como en número de partícipes, 39.762, el 11,3% del total. En Europa, el grupo estadounidense es líder europeo en banca de inversión con un 41% de la cuota de mercado global en fusiones.

'Llevará su tiempo, pero estamos interesados en expandir nuestra oferta comercial en Europa', apuntó Lipsky. Y la cuestión es como se llevará a cabo el aterrizaje. 'Comprar no es tan sencillo, aunque el crecimiento orgánico sería demasiado complejo', puntualiza. 'Llevará su tiempo, y no creo que hagamos ninguna megaoperación, sino que evaluamos todas las oportunidades, una a una'. Y España es uno de los mercados de mayor potencial, señala Lipsky. 'Es uno de los países que más se ha beneficiado de la unión monetaria. Presenta oportunidades agresivas e innovadoras. Es uno de los principales compromisos del banco'.

Por ahora, el principal objetivo del banco, presidido por William Harrison, es consolidar su posición en el mercado nacional. El gigante estadounidense está presente en 17 de los 50 estados del país con más de cuatro millones de cuentas corrientes, 94 millones de tarjetas emitidas y 113.000 millones de euros. 'Somos el número dos en depósitos, con una cuota del 6%, lo que demuestra lo poco consolidado que está el sector', apunta.

La entidad, que ha recuperado la senda de los beneficios en el segundo trimestre del año al ganar 830 millones de euros frente a las pérdidas de un año antes, anunció recientemente su intención de lanzarse a la banca comercial en Brasil. Y la estrategia del banco, según explicó su presidente, William Harrison, será la de las adquisiciones o las alianzas con entidades locales.

JPMorgan Chase no es el único interesado en el mercado europeo tradicional. Citigroup, que ya hace banca comercial en Europa, obtiene en torno al 10% de sus ingresos del continente y acaba de apostar por el Este para su expansión. HSBC, por su parte, jugará en Alemania.

Bank One quedará integrado a finales de 2005

JPMorgan Chase vive en su propia piel las dificultades de una fusión. La adquisición de Bank One, la mayor unión bancaria desde 1998, por unos 45.000 millones de euros en enero del año pasado, le convirtió en el segundo banco de EE UU por detrás de Citigroup. Y completar la operación sigue siendo una de las piezas claves de la gestión. Lipsky apunta a que a finales de este año se dará por concluida. La operación se saldará con la supresión del 6% de la plantilla, 10.000 personas. Lo más complejo ha sido la integración de las plataformas tecnológicas de las entidades, un reto en el que la entidad aún invierte gran parte de sus esfuerzos. Entre las tareas pendientes, la integración de los sistemas de tarjetas.

Un mercado estrecho en titulizaciones corporativas

El vicepresidente de la filial de banca de inversión de JPMorgan Chase muestra su sorpresa por la estrechez de los mercados de titulización europeos. 'En mi cabeza hay algo que todavía no ha sucedido y es el crecimiento de los mercados de titulizaciones de corporaciones privadas'. Lipsky apunta que el mercado de deuda europeo tiene una enorme dimensión, pero se basa principalmente en deuda soberana. 'La mayor parte de las emisiones están asociadas a fusiones y adquisiciones'. En este sentido, critica que en Europa, entorno al 80% de la financiación de las grandes corporaciones se realiza a través de préstamos tradicionales, mientras que en EE UU la escala es la contraria. 'Definitivamente esto tiene que cambiar en el tiempo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_