_
_
_
_
Josép Oliu Creus

'Tenemos aún un gran potencial para crecer en el mercado nacional'

Nació en en Sabadell en 1949. Es catedrático de Teoría Económica desde 1982. En 1986 entró en el Sabadell como secretario general técnico. En 1999 fue nombrado presidente del banco. Oliu diseñó personalmente la salida a Bolsa del Sabadell, el cuarto banco español.

Si algo ha diferenciado al Sabadell del resto de los bancos medianos es su rápido crecimiento bajo la fórmula de compras. Sabe integrar bancos sin estruendos y con rapidez, algo de lo que presume su presidente. Será por ello por lo que Josep Oliu afirma que 'llevo muchos años en el banco y ya no me quita el sueño. Para quitarme el sueño hay que remontarse al año 1993, cuando las tasas de morosidad eran muy altas para todo el sistema. Eran épocas duras para el sector, pero altamente educativas'. Su objetivo: 'seguir en la misma línea que ahora, para que el Sabadell tenga mayor relieve en el sistema financiero y que pueda ser reconocido por nuestros clientes como un banco excelente. Quiero que el Sabadell sea el mejor banco, no el más grande'.

Pregunta. El Banco Sabadell está acostumbrado a absorber entidades. Lleva cuatro en menos de 10 años. ¿Tiene capacidad para integrar otra entidad financiera si se presenta una oportunidad en estos momentos?

respuesta. ¿La tenía cuándo compró el Atlántico, que representaba la tercera parte de nuestro grupo? Creo que no, pero la compra se hizo, porque el Sabadell tenía un proyecto suficientemente claro para realizar una ampliación de capital y que los inversores acudieran en apoyo de la operación. Ahora si se presentase una operación de gran calado tendríamos que contar con un proyecto muy creíble para el mercado. Entonces si podríamos hacerla porque el accionista nos acompañaría. Otra cosa es adquirir una entidad pequeña, que podríamos comprar sin ningún problema.

P. ¿Pero quedan bancos en España para comprar?

r. Creo que no. Pero no se trata simplemente de comprar. También influye la dinámica del sistema financiero, si es conveniente integrar proyectos o mantenerlos separados. Depende de la presión del mercado.

P.¿Cree que el Sabadell tiene la cuota de mercado que le corresponde?

r. Nuestra cuota es todavía pequeña. Es menor del 4%. Nos gustaría más estar en el 7% para tener una posición cómoda, pero no sé cuándo podremos alcanzar este porcentaje. Tenemos que ganar cuota, ya que simplemente no estamos cómodos con la que tenemos actualmente.

P.¿Cómo puede lograr este fin?

r. Con crecimiento orgánico e inorgánico si fuera posible. Estamos inmersos en un plan para reequilibrar nuestras cuotas regionales. Estamos creciendo muchísimo en ciertas zonas como Aragón, País Vasco y Madrid. Con la compra del Atlántico multiplicamos por cuatro nuestra presencia en Andalucía y Canarias. Pero vamos reequilibrando nuestra presencia nacional. Tenemos aún un gran potencial para desarrollar en el mercado nacional. Por eso no podemos pensar en realizar nuestro proyecto fuera de España. Nos distraeríamos de nuestro objetivo principal, que es consolidar nuestro proyecto dentro del mercado español.

P. Pero el mercado español es el más competitivo de Europa y por lo tanto el más difícil para ganar posiciones

r. Es cierto que España es el país más competitivo de Europa, pero nosotros no hemos tocado techo. El día que lo hagamos nos plantearemos salir fuera. Pero pensamos que todavía nos queda mucho por hacer aquí. Nuestro plan actual es a tres años y se centra en el mercado doméstico. Cada banco tiene su proyecto y su hueco. El nuestro ahora es consolidarnos en España y reequilibrar nuestra cuota a nivel nacional. Hace 15 años, cuando llegué al banco, el Sabadell tenía el 95% de su actividad en Barcelona. En el resto de Cataluña y de España sólo era el 5%. Ahora tenemos el 40% en Cataluña y el 60% en el resto del país. Si fueramos un banco nacional equilibrado el porcentaje sería del 20% y del 80%.

P. ¿Cómo va a conseguir el Banco Sabadell este reequilibrio regional?

r. Estamos haciendo una competencia interna dentro de nuestras propias direcciones para ajustar la cuota de mercado y el negocio de acorde al porcentaje de riqueza que tiene cada comunidad autónoma. La misión de las territoriales es conseguir que su propoción dentro del banco sea la misma que esa región tiene en el seno de España.

P. ¿Cómo se puede seguir ganando cuota?

r. Los grandes crecimientos de cuota se realizan como es lógico con compras o fusiones. Con crecimiento orgánico se gana poca cuota, aunque se hagan las cosas mejor que la competencia. Por eso nuestro objetivo es eficiencia y rentabilidad. Nunca hemos comunicado al mercado nuestros objetivos de ganar cuota de mercado.

P. Hace un año y medio el Sabadell adquirió el Atlántico. Pero el grupo sigue abriendo oficinas. ¿Es que este banco no cubrió inicialmente todas las necesidades que tenía el Sabadell en cuanto a número de oficinas?

r. Vamos a continuar abriendo sucursales. 70 en tres años. Tenemos aún trabajo para dos generaciones de crecimiento orgánico. Piense en la baja cuota que tenemos.

P. ¿Dónde cojea el grupo?

r. En todas partes, con excepción de Cataluña, Asturias o Málaga, en el resto de España queda mucho por hacer. La velocidad con la que abrimos oficinas no es la misma que reclaman los clientes. Ellos pueden pedir 500 sucursales más, pero sólo abriremos 70 ahora, que son las que nos permiten cumplir con nuestros objetivos de rentabilidad y eficiencia. Más allá del 2007 no hemos hecho planes.

P. ¿Entonces no comparte la estrategia seguida por el BBVA o por el Santander de salir al mercado europeo?

r. No es eso. Cada empresa tiene su momento. Si nosotros estuviéramos en la posición de mercado en la que está el BBVA muy probablemente haríamos lo mismo. BBVA y Santander pueden hacer lo que hacen. Nosotros hoy por hoy no podemos.

P. ¿Qué papel juega La Caixa en el accionariado del Sabadell?

r. La participación de La Caixa es financiera y por lo tanto está en el banco como un accionista más. Más importante, pero como un accionista más. Es cierto que es nuestra competencia, pero precisamente por eso mantenemos una independencia total en cuanto a la gestión. No crea ningún problema. Somos dos entidades independientes, donde hay una que tiene una importante participación en la otra. Tenemos una naturaleza y unos objetivos muy diferentes. El nuestro es ganar valor para el accionista y tener una buena oferta para nuestros clientes.

P. ¿Los mercados no pueden penalizar al Sabadell por tener como mayor accionista a un competidor, que además es una caja de ahorros?

r. Técnicamente, a lo mejor, pero yo no lo creo. Hay quien piensa que el hecho de tener como socio principal a La Caixa es una defensa porque nos protege de posibles opas hostiles.

P. ¿Cree que La Caixa puede dejar en breve el accionariado del banco al no consolidar en su cuenta de resultados su participación cercana al 15%?

r. Es un hecho diferencial en este momento, y ellos tienen que hacer sus reflexiones sobre las participaciones que ahora no pueden consolidar. La pregunta tiene que trasladársela a los responsables de La Caixa. Lo único que yo puedo decir es que hoy por hoy la participación de La Caixa en el banco es estable.

P. ¿Cúal es el papel del otro gran accionista del Sabadell, el portugués BCP?

r. Tenemos una alianza bancaria. Cada uno está en su casa, pero haciendo referencia de los clientes de un banco en el otro. Ahora el pacto se está mejorando en todo el procedimiento de cobertura de riesgos mutuos, y creo que por ahí es por donde hay que seguir, en proyectos diferentes de la actividad formal de uno y otro banco. Al inicio de nuestra alianza tuvimos la mala suerte de que el plan inicial fuera un proyecto de nueva economía, cuando ésta se desinfló. Si hubieramos hecho en vez de ese proyecto otro, como por ejemplo en el sector inmobiliario, todo el mundo hubiera dicho que la alianza era un éxito. Lo importante de los proyectos que se acometen y salen bien es potenciarlos a fondo. Los que salen totalmente diferente a lo previsto porque la realidad del entorno ha cambiado, lo que hay que hacer es tener la flexibilidad suficiente para reconvertir el proyecto cuanto antes. Y tanto nosotros como BCP tuvimos la habilidad de corregir el nuestro de internet y cambiar el rumbo.

P. El BCP tiene un 3% del Sabadell y el Sabadell el 3% del banco portugués. ¿Se va a modificar este cruce accionarial?

r. No. La situación es estable. Además, mientras que mantengamos la alianza nuestro papel en Portugal pasa por este banco y la presencia del BCP en España pasa por el Sabadell. Si alguno de los dos socios tuviera otros proyectos en un momento determinado lo hablaríamos.

P. ¿Cúal es el segmento de negocio que quiere explotar ahora el Sabadell?

r. Nuestra apuesta fuerte es el crédito al consumo. Hace un año constituimos una compañía con General Electric y ahora estamos desarrollando fuertes campañas en nuestra base de clientes. También nos centramos en los seguros e hipotecas especiales. Nuestros servicios probablemente no son diferentes de los Nosotros buscamos una fidelización de los clientes ofreciéndoles lo mejor que hay en el mercado, no solamente en cuanto a créditos hipotecarios, sino también créditos al consumo y tarjetas. En cuanto a la banca personal, nuestros fondos están en las primeras posiciones, tanto en la pulcritud administrativa, como en rentabilidad. Estamos creciendo muchísimo en este campo.

P. El Banco de España no se cansa de advertir a bancos y cajas sobre el riesgo del crecimiento del crédito hipotecario. ¿Cúal es la situación del Sabadell?

r.Creo que de todos los bancos y cajas españoles el grupo Sabadell es el que tiene el porcentaje menor de activos en el mercado hipotecario. Hay que recordar que el Sabadell es un banco que proviene del mundo de empresas, por eso su peso hipotecario es bajo. Por ello, lo lógico es que si comienza a ir mal este negocio a nosotros nos iría menos mal que al resto. Creo, además, que el gran causante del aumento del valor del precio de la vivienda es el tipo de interés barato. La bajada de tipos es bueno porque se paga menos en hipotecas, pero al cabo de un tiempo el reequilibrio se restablece a base del alto precio de la vivienda. Por ello, con el tiempo el consumidor acaba pagando la misma cantidad que cuando los tipos eran altos, lo que pasa es que ahora en vez de pagárselo al banco se lo paga al dueño de la vivienda.

'Estamos cumpliendo los objetivos'

P. En diciembre finalizó la integración del Atlántico. ¿Se han cumplido los objetivos que esperaba el Sabadell al adquirir este banco?R. Estamos cumpliendo los objetivos. A finales del primer trimestre de este año se había recuperado completamente el pulso comercial tras la integración realizada en diciembre. Estamos logrando los objetivos. Vamos bien. A finales del semestre ya estabamos creciendo a ritmos interanuales por encima del 18%. Este ritmo es propio de un banco que parece que no hubiera estado inmerso en un proceso de integración. La integración con el Atlántico ha sido un éxito muy notable. No tenemos otro ejemplo en Europa de que se haya ejecutado una integración tan rápida y bien. La fasae de integración forma ya parte del album de las fotos del recuerdo.P. ¿El Sabadell no se ha apuntado a la moda de las tarifas planas?R. Sí. Pero estamos diseñando un producto más sofisticado que lanzaremos en septiembre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_