Las Bolsas europeas resisten el acoso terrorista
Los incidentes de Londres minaron la posibilidad de que el Ibex alcanzara un nuevo máximo de más de cuatro años. Aun así, la jornada resultó satisfactoria para los principales mercados europeos, que se sobrepusieron con rapidez a los acontecimientos.
Los mercados volvieron a mostrar entereza ante la amenaza terrorista. El corazón financiero de Londres estuvo paralizado ayer por varias explosiones en el metro y un autobús. Las Bolsas reaccionaron con caídas al conocer la noticia, pero la recuperación fue inmediata. Sólo cayó la italiana, un 0,04%.
El inicio de la sesión fue alcista, apoyado en el cierre positivo de Wall Street la víspera y de algunos resultados como el de Ericsson (+2,66%), que batieron las expectativas que manejaban los analistas. El Ibex llegó a marcar un nuevo máximo de más de cuatro años en los 10.067 puntos (+0,60%). Las cuentas de Nokia se conocieron algo más tarde y aflojaron el ritmo de los mercados al situar las ganancias por debajo de lo estimado (+15%); las acciones recortaron un 10,07% y afectaron al Euro Stoxx (-0,12%).
Pero lo que realmente produjo un punto de inflexión en la jornada fueron las explosiones de Londres. La Bolsa española se encontraba cotizando en ese momento sobre los 10.050 puntos. En pocos minutos, cayó hasta los 9.963,2, que suponía un descenso del 0,44% con respecto a la jornada anterior. Al final ganó un 0,14%.
Hubo mucho dinero en el mercado. Se intercambiaron acciones en el continuo por valor de 4.467 millones de euros. Los grandes bancos, BBVA y Santander volvieron a ayudar al Ibex tras sumar un 0,80% y 0,59%.
El resto de los índices europeos tuvo la misma reacción. El Footsie de Londres perdía un 0,67% minutos después de los incidentes. Al final avanzó un 0,12%. La Bolsa alemana y francesa ganaron algo más, el 0,95% y 0,16%.
El sector turístico europeo, una vez más, fue el más penalizado, aunque se sobrepuso con la misma rapidez. Cerró a la baja (-0,04%), pero sus pérdidas llegaron a ser del 1,19% en el peor momento.
Bruno Ducros, gestor de Cardif Asset Management, comentó a Bloomberg que 'lo preocupante es que esto suceda regularmente por los ataques de Londres. Si ocurre cada tres semanas o así, es algo que los mercados no han descontado. Golpeará la confianza de los inversores'.
La volatilidad de los mercados se vio ayer incrementada no sólo por los incidentes en Londres, sino también por la decisión del Gobierno de China de revaluar el yuan después de una década con un tipo de cambio fijo. Wall Street es la más afectada por la medida, y los mercados lo manifestaron. S&P, Dow Jones y Nasdaq recortaron el 0,66%, el 0,57% y el 0,46%.
A pesar de todo, el sentimiento de los analistas sigue siendo mayoritariamente positivo para la renta variable. Morgan Stanley hizo público un informe en el que auguraba subidas para los mercados por encima de los niveles actuales. En este sentido, no descarta que el S&P alcance los 1.370 puntos.
Volatilidad
Los mercados han aprendido a convivir con el terrorismo. Este tipo de ataques sigue despertando el nerviosismo entre los inversores, aunque sea de forma momentánea. El índice de volatilidad del Dax pasó ayer al 13% desde el 12,35% del día anterior. Se ha colocado casi en el nivel al que subió hace dos semanas cuando los atentados de Londres, y donde murieron más de 50 personas.