'Nos alarma la Ley del Medicamento'
El recién nombrado presidente de la empresa de distribución de fármacos dice que el anteproyecto de Ley del Medicamento 'debe cambiar sustancialmente porque pone al mercado en una situación de alarma'. En el exterior, prevé crecer hacia el Este.
Carlos González Bosch era hasta hace menos de un mes el vicepresidente de Cofares, la Cooperativa Farmacéutica Española de distribución que acapara una cuota de mercado del 18,7%. Sustituye al que fuera presidente, Olegario Díez, que llevaba en el cargo 28 años. González Bosch cree que 'hay que aclarar muchos puntos del anteproyecto de Ley del Medicamento que elabora el Gobierno', y explica que el control del trayecto del fármaco que pretende la Administración no podrá darse debido a la falta de recursos tecnológicos. Las medidas gubernamentales, dice, 'ralentizarán el mercado este año'.
Pregunta. ¿Cuáles son sus planes para Cofares en su nuevo cargo de presidente?
respuesta. Vamos a seguir en la búsqueda de acuerdos de colaboración con otras compañías como hemos hecho hasta ahora. Creemos que es un buen momento para potenciar ese tipo de alianzas y elevar la posición de nuestros diferentes operadores. También vamos a hacer una gran inversión en sistemas de información y en tecnología para los próximos dos años. Además, estamos preparando un plan estratégico a cuatro años para desarrollar nuestros negocios de consultoría. El fin último es lograr la rentabilidad de los socios.
P. ¿Cómo va a afectar el anteproyecto de Ley del Medicamento en el mercado?
r. Creemos que es un anteproyecto que hay que modificar sustancialmente ya que nos pone en una situación de alarma. Existen algunos elementos de la ley que distorsionan el escenario donde se desarrolla el negocio de farmacia en España. Por esta razón, pedimos que exista una garantía de suministro por parte de los laboratorios siempre que se produzca también una garantía en el abastecimiento. Otro tema que queremos que se aclare es el de las bonificaciones y descuentos que se hace ahora a las farmacias y que la nueva ley pretende suprimir. Creemos que este punto es clave en la relación entre el cliente y el distribuidor.
P. España creará un sistema que permita controlar el recorrido de fármacos (la trazabilidad), desde el fabricante hasta el cliente..., ¿qué opinión tiene de ella?
r. La Administración sabe que no hay medidas tecnológicas suficientes para implementarla. La mejora en el tránsito de medicamentos y la mejora del comercio paralelo no debe hacerse a costa del abastecimiento de los fármacos.
P. Algunas empresas de distribución de medicamentos cuentan con sociedades que dedican su actividad a la gestión de viajes. ¿Cofares piensa impulsar esta actividad?
r. Nosotros tenemos una división dedicada a ello denominada Luna Farmacéutica, que promueve actividades de todo tipo, entre las que se encuentra la gestión de viajes programados. Sin embargo, en estos momentos no pretendemos hacer crecer esta filial, sino que queremos potenciar los servicios derivados de los sistemas de información y tecnología. Necesitamos establecer mayor comunicación con las farmacias a través de internet. También estamos impulsando nuestro negocio dedicado a la asesoría desde el punto de vista del merchandising.
P. ¿Cuál es la inversión prevista para acometer el plan estratégico?
r. No la tenemos cuantificada, pero la mayor parte de este desembolso se dedicará a la mejora de tecnología para optimizar todos los procedimientos y a la ampliación de almacenes y de la gestión del conocimiento. Lo más importante en este negocio es la precisión y la ausencia de equivocaciones.
P. ¿Cómo es la relación con Pfizer después de que ésta anunciara su intención de distribuir los medicamentos directamente a las farmacias?
r. Es la misma que antes, es decir, tenemos una buena relación. No existe ningún problema con ella, sólo que su política no nos gusta. Creemos que su decisión de distribuir los medicamentos por su cuenta nos parece equivocada, pero puede hacerlo. Pfizer aplica una política de precio libre a la que tiene derecho, aunque no nos guste. Nos parece razonable que lo haga, aunque a nosotros, obviamente, no nos agrada porque eso supone no contar con nosotros para la distribución de fármacos, algo que pensamos que hacemos bien.
P. ¿Cuál es la previsión del mercado para este año?
r. Creemos que la actividad será menor sobre todo por la medidas que está tomando la Administración de reducir el margen de la distribución y la bajada del 4% del precio del medicamento en el mercado de genéricos. Por estos motivos, el negocio se ralentizará y el beneficio neto se mantendrá en niveles parecidos a los del año pasado, cuando alcanzó la cifra de siete millones de euros.
P. ¿Piensan realizar alguna acción en contra de este anteproyecto?
r. No estoy ocupándome de ello, pero no creo que sea el procedimiento adecuado. Pienso que es mejor aumentar el diálogo con las autoridades y pedir tranquilidad a la hora de elaborar esta ley.
'Estamos abiertos a una compra o fusión'
El nuevo presiente de Cofares tiene, además, un objetivo claro: ganar cuota de mercado y ser grande en el sector. En este terreno, dice estar abierto a escuchar cualquier posibilidad para llegar a un acuerdo de compra o fusión de una compañía. 'No estamos negociando con nadie, de momento, pero estamos dispuestos a escuchar cualquier propuesta interesante que nos haga crecer en el mercado', explica Carlos González Bosch. El perfil de la empresa podría ser una que disponga de un actividad complementaria a Cofares y que tenga una ubicación apropiada para su negocio. Así, a Cofares le interesaría que la compañía esté ubicada en lugares con posibilidades de crecer, como Asturias, por ejemplo. En el exterior, la empresa pretende ampliar su negocio en Europa del Este. 'Nos parece un mercado muy interesante ya que se están dando varias privatizaciones de compañías que pueden ser estratégicas para Cofares'.