_
_
_
_
CincoSentidos

Cuatro megalópolis en vilo

A lo largo de la historia de los Juegos se han producido muchas sorpresas en la elección de las sedes donde se han celebrado. No siempre ha ganado la ciudad favorita. Es cierto que los distintos presidentes del Comité Olímpico Internacional (COI) suelen decir oficialmente que ganan las mejores candidatas. Sin embargo, en muchas ocasiones han tenido éxito ciudades con capacidad para organizar los juegos, pero no necesariamente las favoritas ni las mejores.

En el sprint final para 2012 acompañan a Madrid cuatro megalópolis cuyas áreas urbanas rondan o superan los diez millones de habitantes: París, Londres, Nueva York y Moscú. Hoy se conocerá a la favorita. En las casas de apuestas británicas París parte con ventaja (se paga 4 a 9) aunque Londres recorta distancias (7 a 4). Madrid está más lejos (10 a 1) y Nueva York y Moscú parecen descartadas (50 a 1).

Del informe de la Comisión de Evaluación del COI, hecho público el pasado 6 de junio, se desprende también que París es la preferida, una ciudad que ya ha organizado los Juegos en dos ocasiones, en 1900 y en 1924, y que lleva intentando celebrar su tercera cita olímpica desde hace tiempo. El informe destaca la calidad de su propuesta.

La favorita

París ha diseñado un proyecto compacto: 'una ciudad, dos núcleos', se señala el informe. El núcleo norte agrupa 16 deportes, con el estadio olímpico existente, y el oeste, otros nueva. La Villa Olímpica bordea el bulevar periférico, entre los dos núcleos, a una distancia de 10 kilómetros de cada uno. Las competiciones tendrán lugar en 32 recintos, de los que 12 ya existen.

El Centro Acuático, el Velódromo y la Sala de Gimnasia son algunas de las instalaciones pendientes de construir. París propone también unos Juegos Paralímpicos integrados, con el fin de facilitar la celebración de esta manifestación deportiva de primer orden. Pretende una mayor sensibilización de los problemas de este colectivo y una mejora de su accesibilidad. En cuanto al alojamiento, la ciudad dispone de una excelente oferta para responder a las exigencias olímpicas. Las tarifas garantizadas para 2012 de los hoteles del COI son de 480 dólares para una habitación individual y 516 para una doble. Para el resto, se ha cerrado una fórmula que establecerá los precios en 2012.

El sistema de transporte por carretera y ferrocarril de la ciudad ofrece gran calidad y capacidad. Considerando, además, el concepto compacto de las zonas olímpicas, podrá cubrir las necesidades satisfactoriamente. El presupuesto de París es de 2.650 millones de dólares. Evaluado también muy positivamente por los expertos, el proyecto de Londres se basa en tres núcleos principales de competición, (el Parque Olímpico, el Central y el del Támesis). La Villa Olímpica está bien situada en el Parque, con 13 deportes y el estadio, este último pendiente de construir, junto con otras ocho instalaciones más. Además, se utilizarían nueve construcciones temporales. De los 33 lugares de competición previstos, 15 ya existen. Londres creará una agencia gubernamental para la gestión de las infraestructuras.

El Parque Olímpico, ubicado en Lower Lea Valley, serviría de catalizador para la rehabilitación y desarrollo de esta zona del este de Londres, y dejaría una importante herencia, tanto en el ámbito deportivo como en el medioambiental. Sin embargo, la amplitud de las obras exige una rigurosa planificación para finalizar el proyecto a tiempo.

El número de habitaciones de hotel es suficiente para responder a la demanda prevista. La tarifa garantizada en los hoteles del COI es de 290 euros, y para el resto de asistentes, igual que en las otras ciudades candidatas, se ha fijado una fórmula de cálculo para 2012. Londres, que espera finalizar a tiempo el importante programa de mejora del transporte público que ha diseñado, ha presupuestado su proyecto en 2.460 millones de dólares.

La candidatura de Nueva York, dirigida por el ayuntamiento de la ciudad, cuenta con el apoyo del Estado de Nueva York y del Gobierno federal, aunque no tanto el de la ciudadanía. En su contra, el estadio olímpico aún es una quimera. El concepto de Juegos que propone se concentra en tres núcleos. Gran parte de las instalaciones se previstas se sitúan a lo largo de los itinerarios de transporte, que se cruzan para formar una cruz olímpica con la Villa Olímpica en el centro.

Los Juegos permitirían la regeneración de las orillas abandonadas del río, así como de otras zonas adyacentes. No obstante, los terrenos necesarios para la construcción de varios lugares de competición no están, de momento, garantizados. La ciudad dispone del alojamiento necesario para hacer frente a la demanda.

Posee también un completo sistema de transporte por carretera y ferrocarril, pendiente de las mejoras que permitan la conexión de todas las instalaciones entre sí a menos de 25 minutos de viaje. El presupuesto de Nueva York es de 3.000 millones de dólares, el más alto de las cinco candidaturas.

La más débil

En la cola de las favoritas se encuentra Moscú. Es la ciudad que ha salido peor parada en el informe de la Comisión de Evaluación. Moscú quiere repetir la cita de 1980. Para ello, ha presentado un proyecto que se estructura a lo largo del río Moskova, basado en el concepto de 'una sola ciudad', con todas las instalaciones dentro de ella, legado de los Juegos de 1980. Esta circunstancia reduce el riesgo financiero y los retrasos en las construcciones. En total, recoge en su proyecto 34 lugares de competición.

Para cubrir la demanda de alojamiento, Moscú debería construir nueve hoteles y una villa para los medios de comunicación. Su presupuesto es de 1.840 millones.

Las cuatro adversarias de Madrid

 

 

París: Informe muy positivo

 

Primera en la lista. París tiene a su favor las infraestructuras. Dice que ya dispone de todos los hoteles y el 95% del transporte público previsto. En contra están los problemas medioambientales que, al parecer, originaría la construcción de un pabellón que invadiría parte del bosque de Boulogne y que crea recelos entre los ecologistas.

 

New York: Sin estadio olímpico

 

Casi fuera de juego. La ciudad de los rascacielos sitúa el centro de su proyecto olímpico en el distrito de Queens y reparte el resto entre Manhattan, Brooklin y la vecina Nueva Jersey. La candidatura de EE UU está lastrada, no obstante, por la falta de un estadio olímpico. Las dificultades para su construcción la dejan casi fuera de juego.

 

Moscú: Ni hoteles ni seguridad

 

Garantizar la seguridad. La cercanía es lo mejor de la propuesta moscovita. Todas las competiciones, incluso la vela, se disputarían en la capital rusa. Sin embargo, la escasez de alojamiento plantea problemas de difícil solución. Pero, sobre todo, su sistema de seguridad se ha puesto en entredicho ante la amenaza chechena.

 

Londres: alojamiento garantizado

 

Debilidad en el transporte. La concentración y rehabilitación de uno de los barrios más deprimidos de la ciudad es uno de los puntos fuertes de su proyecto. En contra de su candidatura se encuentra el transporte, ya que, ante la magnitud del anillo ferroviario planificado alrededor de la ciudad, el tiempo corre en su contra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_