_
_
_
_
Análisis

La carrera se elige por vocación antes que por la salida laboral

Los universitarios españoles estudian por vocación y, una vez titulados, esperan encontrar un trabajo estable y con los fines de semana libres. Es la situación del mercado la que permite una visión tan optimista por parte de los alumnos de educación superior, según el director gerente de la Fundación Universidad Carlos III, Jesús Gallego. Esta institución acaba de presentar su IX Estudio de Inserción Laboral, que arroja cifras como ésta: el 43,5% de los encuestados escogen su carrera por vocación y sostienen que lo que determina finalmente su elección es el interés de los planes de estudios. Por el contrario, sólo un 24,7% de los universitarios se decantan por una titulación por las expectativas de inserción profesional.

'Creo que estos datos son buenísimos, y habría que lograr que todos eligieran su carrera por estos motivos', asegura Jesús Gallego. 'Porque esto entronca con la actitud positiva que nos demandan las empresas y la sociedad', añade. 'Los universitarios están eligiendo sus estudios no por lo que quieren ser sino por lo que quieren aprender, y ésa es una actitud bien vista por las compañías. De este modo se da un mensaje claro sobre lo que se desea hacer en la vida y en el mundo laboral'.

Del estudio de la Universidad Carlos III, realizado a los titulados de 2003 de este centro, se sacan otras conclusiones que, en opinión de Gallego, 'se pueden extrapolar' a toda España porque se trata de 'una muestra muy representativa'. Por ejemplo, el informe dice que los recién titulados consideran un trabajo ideal aquél que les aporte estabilidad. Y casi tan importante resultan los compañeros de trabajo agradables y los fines de semana libres.

Sin embargo, a la hora de escoger un empleo no influyen tanto las buenas perspectivas profesionales y todavía menos el hecho de que en el trabajo se desarrollen las capacidades, conocimientos y habilidades adquiridos en los estudios. 'Esto tiene que ver con el buen momento económico y con unas cifras de paro bajas. Ahora lo que preocupa, y, según hemos comprobado, cada vez más, es poder compatibilizar la vida laboral y la familiar. La gente lo que quiere es un trabajo con una calidad determinada', reflexiona Jesús Gallego.

No obstante, esto tampoco determina la elección de la carrera. 'Una persona estudia algo porque es lo que le gusta, independientemente de la salida que tenga', insiste el director gerente de la Fundación Universidad Carlos III.

Además, en opinión de este experto, las perspectivas de inserción laboral, determinantes para uno de cada cuatro alumnos, son una referencia engañosa. Así lo explica Gallego: 'Ahora mismo, por ejemplo, los ingenieros en telecomunicaciones tienen un índice de inserción del 100%. Pero, ¿quién te dice que dentro de cinco años el mercado no va a estar saturado? En cinco años las cosas pueden cambiar mucho'. Por eso, al margen de objetivos laborales, 'los universitarios deciden formarse como personas y ciudadanos'.

Otros motivos

¦bull;Un 14,7% de los universitarios escogidos su carrera aconsejados por otra persona.¦bull;El 7,1% de los alumnos eligieron los estudios porque eran aquellos a los que tenían acceso.¦bull;Por titulaciones, los licenciados en periodismo son los más vocacionales (83,3%), mientras que un 37,1% de los de Administración y Dirección de Empresas se decidieron por esta titulación por las expectativas de inserción laboral.

Preferencia por una gran compañía

A la mayoría de los recién titulados españoles no les preocupa demasiado que el trabajo que consigan les reporte una buena remuneración. Así se desprende del IX Estudio de Inserción Laboral de la Fundación Universidad Carlos III, según el cual la importancia de los ingresos económicos está por debajo de la que se da a la estabilidad, al buen ambiente, a los fines de semana libres, a las perspectivas profesionales y a la relación con los estudios. Los encuestados dan aún menos valor, entre otras cosas, a que el empleo les permita tener iniciativa, que el horario sea flexible, que sea útil para la sociedad y que esté bien considerado.En cuanto a la preferencia por el tipo de organización en la que trabajar, cuatro de cada diez titulados (el 38,6%) prefiere las instituciones públicas. æpermil;sta es la opción más elegida por los diplomados (47,7%), seguida de los licenciados (39,1%) y los ingenieros (30,2%). Las empresas multinacionales resultan atractivas para casi un tercio de la población recién titulada (31,3%). En esto están interesados el 34,3% de los diplomados, el 34,2% de los licenciados y el 23,2% de los ingenieros.'Es cierto que, de forma incorrecta, los titulados creen que las grandes corporaciones dan más estabilidad y más flexibilidad', dice el director gerente Fundación Universidad Carlos III, Jesús Gallego. 'No hemos conseguido enseñarles que eso no es cierto', reconoce. Por esa razón, entre otras, sólo el 18,5% de los titulados encuestados se decantan por su propio negocio. Son el 20% de los licenciados, el 18,8% de los ingenieros y el 14,3% de los diplomados.Los centros de alta tecnología constituyen un 7,8% de las elecciones, que interesan a 24,4% de los ingenieros frente a al 2,4% de los licenciados y a un raquítico 0,6% de diplomados. La pequeña empresa es la opción menos popular (3,8%), y gusta únicamente al 4,2% de los licenciados, al 3,4% de los ingenieros y al 3% de los diplomados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_