_
_
_
_
Inmobiliario

19 empresas crean una agencia para mejorar la vivienda turística

19 promotoras, apoyadas por instituciones públicas como el Icex y asociaciones de abogados y registradores de la propiedad, han creado la Agencia Española de Vivienda Turística como un medio para promover la segunda residencia fuera de España y mejorar su seguridad jurídica.

Una de cada cuatro casas del sector residencial es una vivienda turística. El mercado internacional compone el sector de forma fundamental, ya que el 50% de la demanda proviene de fuera de España. Las asociaciones de promotores estiman que en los próximos años el mercado potencial ascenderá a 15 millones de clientes.

La tarta no es pequeña. Del total de 800.000 viviendas turísticas que existen actualmente en Europa, 120.000 corresponden a España. 'En el mercado exterior existe una enorme sensibilidad y demanda por seguridad jurídica e información', asegura Fernando López Orozco, director de la Agencia Española de Vivienda Turística.

Este organismo ha nacido impulsado por un grupo de 19 promotoras, al que se han sumado posteriormente instituciones como el Icex, la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), la Asociación Hipotecaria Española, el Colegio de Abogados de Madrid, el Colegio General de Administradores de Fincas y el Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad.

El objetivo no es impulsar la venta de vivienda turística, sino aumentar la seguridad jurídica. López Orozco descarta que con el boom de la segunda residencia hayan aumentado los fraudes en el sector. 'Es más un problema de calidad', asegura. 'Y la calidad en construcción empieza por la información'. La Agencia ha creado una página web (www.spainvitur.com), donde los clientes que hayan comprado una vivienda pueden acceder a todo tipo de documentación legal, contratos, ver cómo va la promoción y acceder a información sobre infraestructuras y servicios en la zona.

Entre las empresas que han impulsado esta iniciativa se encuentran algunas de las mayores promotoras españolas, las más activas en vivienda turística, como Anida (del BBVA), Fadesa, Grupo Lar, Nozar, Realia y Grupo Pinar.

Además de proporcionar información a los clientes, la Agencia nace con una vocación de sostenibilidad del sector. 'El compromiso de los asociados es la búsqueda de un modelo de desarrollo de calidad', afirma López Orozco. 'Todos son conscientes de que aunque haya mucha demanda no se puede saturar las costas, o esto llegará algún día a su fin'.

La Agencia de Vivienda Turística, inédita en Europa, ya está encontrando eco en otros países, cuyas asociaciones se han dirigido a los promotores españoles para solicitar su colaboración.

El sello de confianza, un certificado de seguridad

La Agencia de la Vivienda Turística ha creado una marca para dotar a las promociones de los asociados de un certificado de seguridad. Se trata del 'sello de confianza', que identifica una promoción concreta y específica que se ha adherido a un plan de información previsto según las reglas de la Agencia a través de un contrato de licencia.Tras firmar ese contrato, la Agencia recoge la información documental requerida y la publica en la web www.spainvitur.com para que los clientes, desde cualquier parte del mundo, puedan consultarla de forma gratuita.Los compradores podrán, así, consultar cómo va la construcción de su vivienda, qué tipo de infraestructuras se están desarrollando en la zona (hospitales, colegios, servicios, etc.) y acceder a toda la documentación jurídica que se desee.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_