_
_
_
_
Banca

El BBVA planea nuevas compras

El presidente del BBVA, Francisco González, señaló ayer que, aunque se materialicen sus planes en Italia, con la adquisición de la BNL, el grupo español seguirá adelante con su estrategia de crecimiento. La entidad se ha propuesto convertirse en 'un verdadero banco global' en cinco años, lo que conllevará nuevas compras, según su presidente, en Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia.

El mundo no se acaba en Europa ni en Italia', afirmó ayer en Santander el presidente del BBVA. Francisco González explicó que, aunque la compra del italiano Banca Nazionale del Lavoro (BNL) llegue a buen puerto, la entidad no ha dado aún por finalizada su expansión fuera de España, sino que sus planes a medio plazo son más ambiciosos. La oferta sobre el 85,3% del capital que el BBVA no controla en la BNL finalizará el próximo 22 de julio, fecha en la que se desvelará el respaldo con el que cuenta la entidad española y si logra cumplir con sus expectativas de superar el 50% del capital

El presidente del BBVA, que intervino en unas jornadas organizadas por la Universidad Menéndez Pelayo y la Asociación de Periodistas Económicos (APIE), se ha marcado un plazo de cinco años para lograr su objetivo de convertir a la entidad en un 'verdadero banco global, una entidad de referencia', con una sólida presencia en todas las zonas del mundo. González explicó que 'hay que aprovechar el crecimiento global en lugar de defenderse de él; éste es una gran oportunidad. Nunca el aislamiento generado crecimiento'.

Con esta filosofía como centro de su estrategia, el BBVA está dispuesto a no escatimar esfuerzos en su propósito y acometer nuevas adquisiciones allí donde se presenten oportunidades. 'En nuestra política de expansión no excluimos en principio ningún área', señaló González, y mencionó como prioridades a Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina.

El presidente recordó que en Estados Unidos y Asia la entidad ya ha dado los primeros pasos, con la adquisición el pasado año de dos bancos en California y Texas y la apertura de oficinas en Shanghai y en Tokio. En Latinoamérica, una región que en el primer trimestre de ese año aportó un beneficio de 315 millones de euros de los 815 millones que ganó el grupo, el BBVA también pretende ganar peso. 'Tenemos un enorme potencial de crecimiento orgánico. Sin embargo, pueden existir oportunidades para reforzar nuestra franquicia'. Una de sus principales apuestas en esta región es el mercado mexicano, donde en 2004 cerró la compra de la totalidad de Bancomer y la adquisición de Hipotecaria Nacional, la mayor compañía hipotecaria del país.

Europa también sigue presente entre sus objetivos, a pesar de que el BBVA se encuentra actualmente en pleno proceso de adquisición de la sexta entidad en Italia. 'BBVA tiene que crecer en Europa, tanto por la vía orgánica, a través de la oferta transfronteriza de productos y servicios, como por la vía no orgánica', apuntó Francisco González. Y este camino se va a ver allanado, a su juicio, por el proceso de concentración bancaria que se ha desatado en Europa.

El tamaño adecuado

El banco está satisfecho con su tamaño en España. Su estrategia aquí estará centrada en el crecimiento orgánico y en el desarrollo de su nuevo modelo de negocio. González afirmó que 'el BBVA tiene un gran margen de crecimiento', basado en el servicio a los clientes y en una oferta innovadora de productos para cada necesidad financiera

Ron defiende el modelo de crecimiento del Popular sin adquisiciones

El Banco Popular sigue fiel a su modelo de negocio de crecimiento rentable, sin necesidad de acometer nuevas compras. La entidad, criticada por no estar en Latinoamérica y ahora por mantenerse al margen del proceso de concentración bancaria europeo, considera que 'seguir modas es un síntoma de inmadurez que no lleva al éxito'. Su presidente ejecutivo, Ángel Ron, aseguró ayer que el principal objetivo de los gestores del banco es obtener 'rentabilidades elevadas, con riesgo bajo'. Esto no quiere decir, según Ron, que la entidad descarte realizar 'alguna adquisición selectiva' si hay ocasión, siempre que no ponga en peligro su modelo de negocio. Ron señaló que, aunque la entidad no se siente presionada, tampoco 'baja la guardia'. 'Nadie está libre del riesgo de una opa', dijo. Una de sus mejores armas es su estructura accionarial; un 30% de su capital está en manos del consejo, y su nivel de eficiencia está en el 36%, el más bajo de toda la banca española-. 'El único motivo que puede impulsar una operación de concentración es aplicar un modelo que haga un banco más eficiente. Y, ¿qué entidad va a enseñar al Popular a ser más eficiente?', dijo.

Sáenz: 'El Abbey superará nuestras previsiones en el primer semestre'

El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, utilizó ayer el cuento de la princesa y el sapo que se convertía en príncipe al recibir un beso en la mejilla para diferenciar entre una operación de compra rentable de otra que no lo es. Y puso como ejemplo al Abbey, banco adquirió por el Santander en noviembre. 'Es un sapo que sí le puedes convertir en príncipe a base de darle muchos besos', dijo Sáenz. La razón es que cuenta con los requisitos necesarios: una excelente franquicia y amplia base de clientes, así como un gran potencial para mejorar su eficiencia y pulso comercial de su red. Ello permitirá que comience a dar sus frutos antes de lo previsto. 'En los resultados del primer semestre, se va a ver que está mejor aún que nuestras previsiones', comentó. Sáenz insistió en que el Santander no necesita nuevas compras, mensaje que ya había lanzado el presidente, Emilio Botín, en la junta del pasado sábado. Aunque en un principio se planteó como una fusión entre iguales, Sáenz reconoció por primera vez que la unión del Santander con el Central Hispano en 1999 fue una operación en la que 'el más fuerte devoró al más pequeño'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_