_
_
_
_
Preferencias

Latinoamérica deja de ser el destino favorito para el inversor

Las empresas españolas están modificando sus preferencias inversoras. Una encuesta entre más de cien compañías refleja que los destinos de inversión más valorados son los de la OCDE, en detrimento de los países iberoamericanos, que han centrado hasta ahora la presencia española.

Los empresarios españoles prefieren los países más desarrollados como destino de la inversión. El primer Índice de Valoración de la Inversión Española en el Exterior, presentado ayer, refleja que los destinos más apreciados son Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos. La encuesta, elaborada por el Club de Exportadores e Inversores e Iberglobal, ha sido realizada entre más de 100 empresas que representan cerca del 40% del capital acumulado de la inversión española en el exterior. El estudio analiza 25 factores relevantes en los campos jurídico, económico, político y de éxito percibido, para un total de 23 países y zonas económicas.

El resultado de la primera edición destaca por la baja valoración global que se da a la zona de Iberoamérica, principal destino inversor de nuestro país. Juan José Zaballa, director de Iberglobal, apuntó que este hecho podría reflejar un futuro cambio de tendencia, para concentrar las inversiones en mercados más desarrollados, agrupados en la OCDE. Dentro de Iberoamérica, Chile, Brasil y México superan claramente a Argentina, uno de los mayores focos inversores de España. Tampoco Venezuela sale bien parada, pues los inversores observan problemas de orden público en ese país.

El sur del Mediterráneo no se consolida como alternativa inversora: Argelia y Marruecos están muy afectados por sus insuficiencias institucionales, y el reino alauí también por su escasa dotación de infraestructuras.

Los resultados respecto a Asia encierran una cierta paradoja: mientras que las valoraciones observadas en la encuesta son muy positivas, la inversión real es aún muy modesta. Es el caso contrario que con los países iberoamericanos, lo que apunta a que la inversión extranjera en el sureste asiático tenderá a crecer en los próximos años.

El Club de Exportadores e Inversores aglutina a más de cien empresas que gestionan 8.000 millones de euros de inversión exterior fuera de la zona euro y 110.000 millones fuera de España. Su presidente, Balbino Prieto, explicó ayer que el nuevo índice servirá para ayudar a los empresarios españoles a la hora de invertir, informar a otros inversores, y también como guía para la Administración española y la de los países que reciben la inversión. La encuesta se repetirá con periodicidad semestral.

La inversión exterior crece un 52,7%

La presencia de las empresas españolas en el mundo es un fenómeno relativamente reciente que se ha desarrollado a un ritmo inusitado. El vicepresidente ejecutivo del Icex, Ángel Martín Acebes, celebró ayer la elaboración del nuevo índice, que espera sirva de guía en el comportamiento inversor de las empresas españolas en el extranjero, y que 'será una herramienta para la Administración'. Martín Areces recordó que hoy hay más de 4.000 empresas españolas que invierten en el exterior, por un valor total de capital acumulado de 114.000 millones de euros.El vicepresidente ejecutivo del Icex destacó que la inversión exterior española ha crecido con una tasa media interanual del 34,2% entre 1993 y 2004, y sólo el año pasado lo hizo un 52,7%. A la vista de estos logros, el responsable del Instituto de Comercio Exterior afirmó que, si hubiera que ponerle nombre hoy al Icex, se llamaría Instituto para la Internacionalización de la Empresa Española, de forma que al componente exportador se uniese el que en la práctica ya es uno de sus principales cometidos: la ayuda para las empresas que invierten en el exterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_