_
_
_
_
Francia

Breton asegura que Francia 'vive por encima de sus posibilidades'

Francia reacciona a la crisis. El ministro de Economía, Thierry Breton, advirtió ayer que 'Francia vive por encima de sus posibilidades', que su modelo social no es sostenible con un crecimiento modesto como el de los últimos años, y que precisa crecer al menos un 3% para sustentarlo. Pidió a los franceses invertir la tendencia de los últimos años y trabajar más, y prometió un vasto programa de reformas para después del verano.

En una multitudinaria conferencia de prensa, Thierry Breton dijo querer hacer un ejercicio de transparencia sobre la situación económica del país y empezó por el problema de la deuda pública, que representa 1,1 billones de euros, lo que supondrá que en 2006 casi la totalidad del impuesto sobre la renta se habrá de consagrar al pago de la carga de esa deuda.

'Cada francés que viene al mundo, en lugar de traer un pan bajo el brazo, asume una deuda de 17.000 euros', señaló para tratar de hacer comprensibles las cifras macroeconómicas. El ministro, que no quiso avanzar recetas concretas, se limitó a anunciar una misión de expertos que establecerá un diagnóstico y hará propuestas para después del verano.

En cualquier caso, insistió en que el modelo social francés no es sostenible con un crecimiento que en los últimos años ha sido 'modesto', y señaló que su objetivo es un ritmo de progresión anual de 'al menos el 3%'. Para este año, no obstante, revisó a la baja la previsión gubernamental que él mismo había reducido a una horquilla del 2% al 2,5%, a su llegada al cargo a finales del pasado febrero. Breton, que no quiso dar cifras precisas con el argumento de que eso se hará con la presentación del presupuesto en septiembre, admitió que la economía francesa crecerá en el mejor de los casos un 2% en 2005, algo de lo que culpó sobre todo al encarecimiento del petróleo.

El grueso de los expertos en coyuntura sitúan sus previsiones en torno al 1,5% y el mismo Instituto Nacional de Estadística, que hará oficiales sus estimaciones este jueves, habla del 1,4% o 1,5%, según una filtración periodística.

El ministro quiso dar una nota de optimismo en este escenario sombrío al señalar que, en el segundo semestre del año, el ritmo de aumento subirá a un ritmo del 2%-2,5% en términos anuales. 'Para el crecimiento, no hay milagros', previno Breton, que subrayó que 'para financiar nuestro modelo social hay que trabajar más', que es la forma de conseguir una mayor actividad.

Evocó algunas tendencias demográficas, como el aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población, y en particular el hecho de que, en 2006, por primera vez, bajará el número de personas entre 16 y 60 años. Tras recordar que mientras en 1970 el 65% de la vida de una persona se pasaba en activo, en 2005 es sólo el 45% y señaló que en el pasado 'ha habido algunas ideas generosas pero falsas', como la reducción de la edad de jubilación de 65 a 60 años.

En este terreno el ministro tampoco anunció medidas nuevas para solucionar la situación, y se limitó a recordar el dispositivo presentado por Dominique de Villepin a principios de mes y que incluye, entre otras, una prima de 1.000 euros para los menores de 26 años que se pongan a trabajar en un sector con escasez de mano de obra. El ministro aludió a un proyecto de ley que facilitará el acceso de las empresas al mercado de capitales, reducirá las cotizaciones para las compañías que traspasen el umbral de 10 empleados e incitará las inversiones en investigación.

Suecia baja los tipos al 1,5% y Alemania lo pide al BCE

El Riksbanken, Banco Nacional Suecia, decidió ayer bajar los tipos de interés en medio punto hasta situarlos en el 1,5%, por debajo de la barrera del 2% del Banco Central Europeo. La medida obedece a un deseo de reactivar la economía sueca ante las perspectivas de lento crecimiento económico y de baja inflación, informó el Riksbanken, que no bajaba los tipos de interés desde hacía más de un año. El Riksbanken rebajó las previsiones de crecimiento para el año en Suecia, país que no forma parte de la eurozona, del 3,2% al 1,9%. El ministro alemán de Economía, Wolfgang Clement, ha animado al BCE a seguir el ejemplo sueco. La rebaja de los tipos de interés suecos es resultado de un 'concienzudo proceso de ponderación de los objetivos económicos', apunta Clement en declaraciones a Financial Times Deutschland.El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, insistió en Berlín en que los tipos en la eurozona están a un nivel históricamente bajo. Coincidieron con él Axel Weber y Christian Noyer.

Más déficit público

Los números rojos del régimen de la Seguridad Social en Francia podrían alcanzar los 11.600 millones de euros este año, no lejos del déficit récord de 11.900 millones de 2004, según las nuevas previsiones de la Comisión de Cuentas de la Seguridad Social.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_