_
_
_
_
CincoSentidos

Diseños actuales en joyas de hace tres milenios

Forman parte de la exposición Joyas de faraones, pero podrían estar expuestas en el escaparate de novedades de cualquier joyería de hoy y pocos notarían que tienen más de 3.000 años. Alguno de los collares y pulseras que se pueden ver en la muestra del Museo Egipcio de Barcelona sorprenden por la actualidad de su diseño y el colorido de sus materiales.

Joyas de faraones, tesoros de magia, poder y belleza está compuesta por 240 piezas que proceden de coleccionistas privados y de la Colección de Arqueología Egipcia Jordi Clos, y trata de mostrar la enorme riqueza e importancia que adquirió la joyería en la época faraónica.

La selección de piezas permite realizar un recorrido por la ornamentación desde los primeros colgantes egipcios de hace 6.000 años hasta la época grecorromana. Ese amplio abanico temporal arranca con las primeras ornamentaciones encontradas, que eran sencillos colgantes integrados por conchas, colmillos, huesos, piedras u otros elementos tomados de la naturaleza y apenas trabajados. A partir de ese punto de partida los artistas empiezan a retocar los elementos e incluso a recubrirlos con pan de oro. Con el transcurso de los años la composición de las piezas se van complicando más. Primero llegan los amuletos con forma de pez, rana o gato y después los usejet, el nombre que recibe el collar típico egipcio, de forma redondeada y de unos 20 centímetros de ancho, que datan de la época del Imperio Nuevo (1550-1070 a. C.)

La exposición ayuda a comprender a los no iniciados la enorme importancia que tenían los adornos para los egipcios. Diseñaron ornamentos para todas las partes del cuerpo, para vivos y para muertos. Su afición por las joyas les llevó a utilizarlas también para adornar a los animales, siendo frecuente que los gatos lucieran pendientes en las orejas.

Alguno de los materiales más utilizados por los joyeros no procedían del Valle del Nilo, lo que propició la creación de complejas explotaciones y el intercambio con otras culturas. Por ejemplo, el lapislázuli, la gema más preciada por los artistas gracias a su colorido, se obtenía a través del comercio con pueblos mesopotámicos.

La muestra se podrá ver hasta el próximo 10 de julio en el Museo Egipcio de Barcelona (calle Valencia, 284).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_