_
_
_
_
Historia bursátil

Las 'matildes' celebran ocho décadas de capitalismo popular

Matilde, Matilde, que he comprado telefónicas!', gritaba a través del auricular del teléfono un histriónico José Luis López Vázquez. Corría el año 1967 y la entonces Compañía Telefónica Nacional de España recurría a uno de los actores más afamados del momento para promocionar una ampliación de capital. Gracias a ese anuncio, que caló en el imaginario colectivo, las acciones se ganaron el sobrenombre de matildes. Esa campaña marca el primer intento de capitalismo popular en España.

Pero la historia de Telefónica, el símbolo de la Bolsa española, comienza mucho antes de las matildes y de José Luis López Vázquez. Tanto, que el pasado 31 de marzo se cumplieron 80 años desde la salida a Bolsa de la que hoy es la mayor compañía española. Y por este motivo, César Alierta, su actual presidente, asistirá hoy como invitado a la apertura de la sesión en la Bolsa de Madrid.

Fue en 1924 cuando nace la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), con un capital inicial de un millón de pesetas -de las de entonces- representadas en 2.000 acciones de 500 pesetas cada una. En España reinaba Alfonso XIII y hacía un año que Miguel Primo de Rivera había instaurado la dictadura. Será el 31 de marzo de 1925 cuando la CTNE salga a cotizar a Bolsa, colocándose en el mercado 200.000 acciones preferentes de 500 pesetas cada una. Lo que hoy serían 600.000 euros.

La agitación política afectó a la acción en los años 30

Entre los accionistas principales figuraba la neoyorquina International Telephone and Telegraph Corporation, porque aunque el servicio telefónico era monopolio del Estado desde 1884, desde 1886 estaba autorizada su explotación por parte de particulares.

Los primeros años treinta son agitados. El crash del 29 en Nueva York y la turbulencia política durante la República terminan por pasar factura a la acción, que a finales de 1934 desciende por debajo de su valor nominal. La Guerra Civil truncará también la vida bursátil española. La Bolsa de Madrid permanecerá cerrada entre 1936 y 1940.

Finalizada la contienda, el Estado franquista nacionaliza la compañía y compra 318.641 acciones a ITT hasta hacerse con el 79,6% del capital. A partir de 1950 la cotización acompañará ya a la evolución económica del país. En 1953 se alcanza el millón de teléfonos instalados en España, un nuevo hito. Para cuando se produce el plan de estabilización económica franquista, la acción está por las nubes. 'La evolución bursátil de Telefónica es la de la sociedad de la información', explica Víctor Acitores, analista de Venture Capital. Con los sesenta llega la época del desarrollismo a España y la acción de Telefónica se suma al optimismo económico. Llegan las matildes. 'Entre 1965 y 1973 la Bolsa vivió años muy buenos', afirma Mariano Rabadán, presidente de Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva. En esta década Telefónica aprovecha para realizar sucesivas ampliaciones de capital en proporción de una acción nueva por cada cinco antiguas. La compañía pone en marcha el primer experimento de capitalismo popular. Y se apoya para ello en los medios de comunicación, cada vez más de masas. 'Matilde, que he comprado telefónicas', marca a toda una generación.

'El caso de las matildes fue espectacular y aislado', recuerda Manuel Pardos, presidente de Adicae, la asociación de defensa de los accionistas. 'Creo que el verdadero capitalismo popular no comienza hasta los noventa'. Entre 1965 y 1973 el capital pasa de 20.000 millones a los 85.000 millones de pesetas.

'Crearon la imagen de un blue chip compañía de elevada capitalización que iba a generar una ventaja importante frente a lo que entonces se llamaba el papel de viuda, la deuda pública', explica Rabadán. La compañía se anunciaba prometiendo un cupón, lo que la convertía en un activo mejor que la renta fija. 'El cupón y las ampliaciones daban apariencia de rentabilidad, pero en realidad rebajaban el valor del título'.

Con la crisis energética de 1973 comienzan años duros para la Bolsa, que suponen para Telefónica su caída hasta mínimos históricos en 1980, entonces 256,25 pesetas, pero cifra difícilmente comparable con los precios actuales. Durante este tiempo, sin embargo, la compañía no deja de pagar dividendo.

Será en 1985 cuando dé comienzo un periodo de internacionalización: los títulos empiezan a cotizar en las Bolsas de París, Fráncfort, Londres y Tokio. Para 1987 da el salto a Wall Street y coloca sus acciones en la Bolsa de Nueva York. El eslogan lo dice todo: A big company in the big apple una gran compañía en la gran manzana.

Y llegan los noventa y con ellos, por fin, el verdadero capitalismo popular. El Partido Popular de deshace de la participación del Estado en Telefónica en dos OPV en 1995 y 1997, mientras la compañía se sube al carro de la globalización y la sociedad de la información y supera la barrera del millón de accionistas. El dividendo deja paso a la creación de valor para el accionista y las promesas de la tecnología UMTS disparan la acción en Bolsa hasta alcanzar su máximo el 6 de marzo de 2000. Había cerrado el ejercicio 1999 con una capitalización bursátil de 81.000 millones de euros (13 billones de las antiguas pesetas).

La llegada de César Alierta termina con un periodo de excesos en que el escándalo de las stock options de su predecesor, Juan Villalonga, es su máximo exponente. La vuelta al dividendo es casi un regreso a las matildes de los setenta. La compañía vuelve a ser valor defensivo, un refugio. 'Frente a los setenta ha aumentado la transparencia del mercado. Los inversores están más atentos y la volatilidad es mayor porque se opera a corto plazo', explica Víctor Acitores. 'Antes era más una forma de ahorro de que inversión', añade Manuel Pardos. Entre 1925 y 2005 la compañía ha multiplicado su valor por 110 veces. Al fin y al cabo la renta variable, a largo plazo, siempre termina ganando.

EVOLUCIâN CON EL SIGLO: De la telefonista a internet

Ochenta años de historia dan para mucho. En el caso de Telefónica son además un reflejo de la evolución tecnológica y social del país.¦bull;En 1928 se realizó la primera comunicación entre España y América.¦bull;El 1 de mayo de 1933 entró en vigor el primer convenio colectivo de la compañía.¦bull;En 1957 ya se podía comunicar telefónicamente con 107 países.¦bull;En 1980 entra en funcionamiento la primera central totalmente electrónica.¦bull;En 1988 de produce la total automatización del servicio telefónico.¦bull;En 1995 Telefónica Móviles abre el servicio Movistar, primer sistema GSM en España.¦bull;En diciembre de ese mismo año el servicio para acceder a Internet está disponible en toda España.

Archivado En

_
_