_
_
_
_
Fondos

Las víctimas de la burbuja no levantan cabeza

Los 25 fondos de inversión españoles especializados en compañías tecnológicas y del sector de las telecomunicaciones han llegado a manejar más de 5.000 millones de euros en la primavera del año 2000, en plena burbuja tecnológica. El paisaje que ofrecen hoy estos 25 fondos dista mucho de las brillantes expectativas que ofrecían a los inversores hace cinco años. Más de 320.000 partícipes llegaron a colocar su dinero en estos fondos, nacidos al calor de las espectaculares subidas de las cotizaciones bursátiles que en el año y medio anterior habían presentado las empresas del sector tecnológico.

Hoy, pasada la euforia de aquellos 5.040 millones de euros apenas quedan 755 millones de euros. Y los 321.500 partícipes han quedado reducidos a 263.500 abnegados inversores. Los que hayan apostado por la continuidad y por mantenerse fieles a sus inversiones no tendrán muchos motivos de satisfacción ya que el valor de 100 euros invertidos en alguno de estos fondos ha quedado reducido a unos 20 euros. Pérdidas del 80% en estos cinco años son un hito difícil de olvidar para los inversores.

¿Qué hacer hoy con los fondos tecnológicos, cuando las cuentas de resultados parecen iniciar un leve repunte y en el sector parecen escucharse expectativas interesantes de rentabilidad? Hay dos tipos de inversores a la hora de dar respuesta. Los que entraron y se han mantenido fieles y los que ven ahora la oportunidad de entrar en un segmento del mercado que puede considerarse barato y que ofrece expectativas de ganancias, no tanto como para volver a los niveles de hace cinco años sino para conseguir unas rentabilidades interesantes. Como punto de referencia, el índice Nasdaq ha perdido desde su máximo histórico un 62%, aunque los ha habido peores. El Nikkei está un 72% por debajo de su máximo histórico y los fondos de inversión españoles, especializados en tecnología y comunicaciones, han registrado en algunos casos caídas, desde su máximo respectivo, superiores al 85%.

'Es impensable la posibilidad de recuperar el dinero. Tendría que suceder un milagro. Creo que este sector, el de las empresas tecnológicas, puede crecer a un ritmo anual del 8%. Pero para recuperar las pérdidas hacen falta muchos años y los ciclos también imponen su ley'. Es la opinión de un gestor que ha visto todo el recorrido de estos fondos desde sus inicios, Eduardo Sallés, responsable de inversiones de Bankpyme, una de las gestoras que primero se lanzó a este prometedor mercado, en el año 1997.

'æpermil;ste es un sector en el que las inversiones maduran a muy largo plazo', afirma Javier Méndez, director de renta variable de BBVA Gestión, la gestora que ha tenido los dos fondos más importantes del sector, junto a La Caixa. Los fondos de BBVA llegaron a sumar más de 2.500 millones de euros gestionados. Hoy apenas quedan 400 millones de euros. 'Siguen muriendo muchas empresas, pero también nacen muchas y con fórmulas de éxito. En la gestión hay que tener acierto en la selección de compañías, más que en los fondos', afirma.

El meollo de este mercado está en EE UU, donde cotizan las principales empresas del sector tecnológico, aunque Europa también cuenta con sociedades importantes. El fondo BBVA Telecomunicaciones y el BBVA Nuevas Tecnologías, que han perdido desde máximo entre un 78% y un 85%, tiene en estos momentos su cartera muy diversificada, con pesos que en pocos casos superan el 1,5% del patrimonio total del fondo. Destacan empresas como Microsoft, Cisco, Intel, Dell, Nokia, Alcatel, HP, Motorola, y naturalmente Telefónica entre otras.

'Este año amaneció bien, pero la crisis de los bonos ha supuesto un contratiempo, ya que en este tipo de empresas de ciclo largo, los tipos de interés largos tienen una gran influencia como inversión alternativa', explica Méndez.

A su juicio, 'si se consolida la recuperación económica y EE UU no entra en desaceleración, con una inflación controlada y unos tipos a largo que podrían mantenerse entre el 4,55% o 4,6%, el sector tecnológico puede resultar una buena inversión. Ahora, estos fondos no son para vender', concluye Méndez.

'Las compañías tecnológicas no están baratas, pero es uno de los sectores que cuenta con mayor potencial de crecimiento si se cumplen ciertas condiciones macroeconómicas. Una buena gestión tiene que tener en cuenta la necesidad de rotar convenientemente la cartera ya que es un sector en el que nacen y mueren empresas y modelos de negocio con mucha rapidez', afirma Méndez.

La vitalidad recuperada

'Las valoraciones de las empresas tecnológicas están ahora por debajo del mercado y son una oportunidad de compra, aunque no sería sensato esperar rentabilidades espectaculares', afirma Eduardo Sallés, director de inversiones de Bankpyme, cuyo fondo Bankpyme Comunicaciones es uno es uno de los más antiguos y más premiados del sector de fondos de tecnología y telecomunicaciones.'Estamos de nuevo en un momento muy animado en la vida del sector, con muchas operaciones de compra y de salida de nuevas empresas al mercado', asegura Sallés. 'Cuando hay movimiento y vitalidad, las cotizaciones por necesidad se animan, de forma que las valoraciones de los fondos pueden ir a mejor. Creo que este segmento del mercado y quizás el de compañías del mundo de la salud son ahora mismo los dos más prometedores, aunque con la salvedad de que se trata de segmentos de mucha volatilidad y de alto riesgo para los inversores.En el mundo de la tecnología vemos menos posibilidades en las empresas de ordenadores y más interés en los fabricantes de semiconductores. Y más potencial en tecnología que en telecomunicaciones', concluye Eduardo Sallés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_