_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un marco fiscal para ser más competitivos

El marco fiscal debe evolucionar al ritmo que exige el entorno económico. El autor sostiene que el régimen impositivo español era hasta ahora, en muchos aspectos, mejor que el de otros Estados, pero advierte que puede quedarse atrás y realiza varias propuestas para que esto no ocurra

El pasado día 30 de marzo el Ministro de Economía dio a conocer los rasgos principales de la futura reforma del IRPF. El señor Solbes no expuso nada diferente a los contenidos que los medios de comunicación habían avanzado, pero de sus palabras se pueden extraer varias conclusiones relevantes.

Una de ellas es que el Gobierno desea transmitir cierta tranquilidad a los inversores y ahorradores. La reforma no tendrá efectos inmediatos, todo lo contrario, y no modificará sustancialmente el tratamiento de las plusvalías. En un entorno difícil cuanto más estable y atractivo sea el marco fiscal de estos bienes, mejor. Si no, en un mercado donde los capitales circulan libremente, la inversión se resiente y se traslada a otros lugares.

Pero el modo en que se ha diseñado esta reforma implica también que se tienen otras prioridades en materia de competitividad. Los plazos y contenidos demuestran que el momento no requiere una reforma drástica de la tributación de las rentas personales. No hay una demanda social que lo exija, ni la actual estructura del IRPF está lastrando el crecimiento del país.

Teniendo en cuenta estas dos conclusiones y que la política fiscal es uno de los pocos instrumentos que aún les quedan a los países de la UE para diferenciarse de sus socios, el siguiente paso debería ser abordar nuevos cambios relacionados directa y significativamente con este activo. Otros Gobiernos ya lo están haciendo. Estados Unidos, Irlanda, los nuevos socios de la UE y, hace un mes, Alemania, son ejemplos de ello.

La primera figura impositiva a revisar es el Impuesto sobre Sociedades. Bélgica, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Francia han reducido recientemente la imposición sobre los beneficios de las empresas. Alemania lo hará próximamente. Mientras tanto, el tipo español del Impuesto sobre Sociedades (35%) está muy por encima de la media UE-25 (25,27%) y de la media de los nuevos socios (18%). Es cierto que las deducciones previstas en su normativa reducen el tipo efectivo, pero aún así el tipo real (28%) es muy elevado. Por eso es importante reducir esta carga fiscal manteniendo aquellas deducciones que responden a los objetivos principales de la política económica española: más inversión productiva, más I+D y más internacionalización. La simplificación del impuesto no puede prevalecer sobre los objetivos de la política económica necesaria.

El Impuesto sobre Patrimonio no recae directamente sobre las empresas, pero sí sobre la propiedad privada, elemento estrechamente relacionado con la inversión que necesitan para ser competitivas. Sólo cinco países en la UE-25 lo mantienen. España es el país donde se aplica el tipo máximo más alto. Esta figura no existe en la mayoría de los países europeos, como tampoco en el entorno OCDE, lo que hace necesario plantearse la conveniencia de su supresión definitiva.

Algo similar sucede con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Dentro de la Europa de los 15 anterior a la adhesión hay tres países -Italia, Portugal y Suecia- que han optado por su supresión. En cinco de los 10 países recientemente incorporados no hay un impuesto similar. En Luxemburgo, Eslovenia, Lituania y la República Checa se aplica una exención total cuando los herederos son hijos de causante. A la luz de estos datos, parece aconsejable su eliminación.

Estas propuestas pecarían de simplicidad e incluso de inviabilidad si no se acompañan de medidas que compensen la reducción de la recaudación que supondrían o que reduzcan el gasto público.

Aunque no es un motivo por el que debamos sentirnos tranquilos, ahora mismo en España no existe el clima político adecuado para llevar a cabo las importantes reformas que exigiría una reducción drástica de éste. Por eso es necesario buscar fórmulas que compensen la pérdida de recursos públicos que conllevaría una reducción significativa de la imposición directa.

La solución podría estar -hay que subrayar el término podría porque no se ha estudiado con suficiente profundidad- en un incremento de la imposición indirecta. Aunque no sería una opción óptima, permitiría trasladar parte de la presión fiscal que soporta el tejido productivo europeo hacia bienes y servicios de empresas extranjeras que gozan de regímenes fiscales menos exigentes. Desde luego, esta reforma tendría que plantearse a nivel de la UE. Seguramente Francia y Alemania la contemplarían con buenos ojos, sobre todo porque en Estados Unidos Alan Greenspan ya esta trabajando en ella.

La principal conclusión de esta reflexión es que, tal y como se ha hecho a lo largo de los últimos años, el marco fiscal debe evolucionar al ritmo que exige el entorno económico. Hasta ahora el régimen impositivo español era en muchos aspectos mejor que el de otros Estados, pero puede quedarse atrás. Hay que eliminar algunos de sus tradicionales defectos y ofrecer respuestas eficaces a los atractivos marcos fiscales de los países con los que competimos.

Archivado En

_
_