El móvil europeo desbanca al de EE UU en el mercado suramericano
La tecnología europea, conocida con las siglas GSM, es líder mundial indiscutible en telefonía móvil, con una cuota de mercado del 74% y 1.180 millones de abonados en septiembre último. La expansión del estándar celular del Viejo Continente es tan fuerte que está arrasando a su competidor estadounidense CDMA en su propia trastienda. Durante 2004, en Latinoamérica, por cada cliente nuevo en el estándar de EE UU se dieron tres altas en GSM.
En Latinoamérica, a septiembre de 2004, existían 151 millones de usuarios de telefonía móvil. De ellos, 68 millones estaban conectados a redes del viejo estándar estadounidense TDMA, 44 millones pertenecían ya a infraestructuras del estándar europeo GSM y 39 millones operan sobre redes del nuevo estándar celular estadounidense CDMA, según los datos de la consultora EMC.
La tecnología TDMA llegó a ser monopolio en la región durante los últimos años del pasado siglo, pero en este momento se encuentra obsoleta y en fase de sustitución. La alternativas para renovar el parque de móviles en toda América, con excepción de los Estados Unidos y Canadá, son GSM y CDMA.
Si bien en un primer momento parecía que a una tecnología celular estadounidense le sustituiría otra de la misma procedencia, durante el último ejercicio el estándar europeo ha arrasado a su competidor y se perfila como dominante durante la próxima década también en esta región del mundo.
La cifras del estudio realizado por EMC son elocuentes. Entre los meses de septiembre de 2003 y de 2004 en los distintos mercados latinoamericanos se dieron de alta 20 millones de usuarios en redes GSM por sólo siete en redes CDMA. La relación es de tres a uno, lo que ha permitido que, en julio de 2004 el estándar europeo haya adelantado en número de usuarios a la nueva tecnología celular estadounidense.
Esta clara tendencia que favorece a corto y medio plazo al establecimiento de un dominio completo del GSM en Latinoamérica, se debe fundamentalmente a la política seguida en la región por los tres principales operadores multinacionales de servicios. La española Telefónica Móviles, con 50,6 millones de clientes latinoamericanos; la mexicana América Móvil (propiedad de Carlos Slim), con 56,7 millones; y Telecom Italia (ahora en proceso de desinversión), con 20 millones, se han embarcado en una campaña de implantación acelerada de redes bajo el estándar europeo GSM, que deja a la tecnología estadounidense CDMA en situación desairada.
La política de Telefónica Móviles, no obstante, es pragmática. Promueve la transición acelerada del viejo estándar TDMA hacia el europeo GSM en sus filiales de Argentina (Unifon con 5,5 millones de clientes), de Chile (Telefónica Móvil Chile con 4,7 millones), de El Salvador y de Guatemala. En la filial de Venezuela (3,9 millones de clientes), comprada junto a otras empresas vinculadas a Bellsouth, aun no ha tomado ninguna decisión.
En el caso de las otras dos mayores filiales del grupo, la brasileña Vivo con 26 millones de clientes; y Telefónica Móviles de Perú, con 2,5 millones de clientes; la multinacional española ha definido una posición más conservadora y sustituirá el estándar TDMA por su desarrollo estadounidense CDMA. En otras filiales menores compradas a Bellsouth mantendrá esta misma política.
Dominante
Entre los meses de septiembre de 2003 y 2004 en los mercados latinoamericanos se dieron de alta 20 millones de usuarios en redes GSM por sólo siete en redes CDMA. Si bien en un primer momento parecía que una tecnología celular estadounidense le sustituiría otra de la misma procedencia, durante el último ejercicio el estándar europeo ha arrasado a su competidor y se perfila como dominante.
Telefonía Nuevo éxito tecnológico del Viejo Continente
Sólo Estados Unidos y Japón se resistenEntre los meses de septiembre de 2003 y 2004 el estándar europeo GSM móvil sumó 257 millones de nuevos abonados en todo el mundo para alcanzar una cifra de 1.180 millones de clientes. En ese mismo periodo, su principal competidor estadounidense, el CDMA, logró atrapar 51 millones de nuevos clientes para acumular 223 millones de clientes, concentrados fundamentalmente en el continente americano.El GSM ha conseguido imponerse en Europa con 525 millones de clientes y en Asia Pacífico (sólo en China cuenta con 275 millones de usuarios). Se le resisten Japón y Estados Unidos, donde a pesar de todo cuenta con 43,7 millones de abonados.Brasil protagoniza una guerra de redesBrasil se ha convertido en el campo de batalla entre los estándares tecnológicos dominantes en el mundo de la telefonía móvil. En diciembre de 2004, este país de 180 millones de habitantes contaba con 65,6 millones de usuarios celulares, frente a 46,3 millones en el mismo mes de 2003. La tecnología dominante sigue siendo la vieja TDMA, que aun estando en declive, mantuvo un 35,53% de participación en el mercado.El GSM, en plena expansión estuvo a punto de robarle el liderazgo al conseguir el 34,18% de las altas. El 30% restante fue para CDMA. En la campaña de Navidad se vendieron 4,41 millones de unidades. La tecnología europea logró casi la mitad de las altas.La apuesta europea del gigante mexicanoAmérica Móvil, la multinacional mexicana, vinculada al grupo Slim, se disputa el liderazgo con Telefónica Móviles en el negocio celular de Latinoamérica. Con más de 50 millones de usuarios cada uno de estos dos gigantes, el grupo mexicano apuesta por la extensión de la tecnología GSM en la práctica totalidad de sus 10 filiales, entre las que destacan las de México, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guatemala.En Estados Unidos tiene una compañía con cuatro millones de clientes. Telecom Italia se encuentra en una posición de racionalización en la zona. Recientemente ha vendido su filial en Chile y se rumorea que hará lo mismo en Venezuela.