_
_
_
_
Bolsas

Los resultados empresariales pasan factura

Las cuentas de 2004 no están siendo todo lo agradables que esperaba el mercado, sobre todo en el sector tecnológico. Los inversores han optado por vender y la cautela se impone. El Ibex aguanta en los 9.000 puntos pese a perder un 0,87% en dos días.

Los inversores esperaban como agua de mayo los resultados empresariales porque el petróleo y el euro han dejado de ser un lastre, al menos por el momento. El precio del barril en Europa ha caído a los 44 dólares y la moneda única se ha depreciado frente al dólar hasta colocar la paridad por primera vez en dos meses por debajo de las 1,30 unidades.

La espera no está siendo todo lo fructífera que se deseaba. Cuando termine la jornada de hoy Estados Unidos habrá hecho públicas las cuentas de 99 compañías. No es la semana más intensa en este sentido, pero sí ha bastado para infundir algo de preocupación entre los inversores. Los resultados están siendo positivos y negativos, pero éstos últimos están calando hondo.

Las Bolsas europeas tuvieron ayer una nueva jornada de recortes alimentadas por la decepción en algunos balances empresariales. El del Ibex fue del 0,77%, el segundo más alto del año. Pese a ello, ha conseguido aguantar por encima del nivel de los 9.000 puntos, aunque vuelve a estar en negativo en el acumulado de 2005 (-0,69%). Los grandes valores fueron los que llevaron a terreno negativo al índice. Telefónica, BBVA y SCH bajaron un 1,31%, 1,17% y 0,76%.

Las caídas en el resto de las Bolsas europeas fueron similares. El Cac, el Dax, el Footsie y el Mib 30 se dejaron el 0,69%, 0,59%, 0,36% y 0,29%.

Wall Street siguió bajo el signo negativo, siendo especialmente significativa la caída del Nasdaq por algunas grandes de la tecnología como EBay y Qualcomm que han decepcionado con sus predicciones de sus negocios. El mercado tecnológico cayó un 1,34% y el S&P, el 0,78%.

Aunque los inversores se dejaron llevar más por los comunicados negativos, lo cierto es que también los hubo buenos, como las cuentas de ATT, Ford, Citigroup y Delphi, que batieron las expectativas.

'Hay muchas compañías que ya han publicado resultados y han arrojado poca luz sobre el futuro. Yo creo que es lo que está causando la decepción y las consiguientes ventas de los inversores', dijo un gestor a Bloomberg.

Los analistas de Thomson Financial esperan que los beneficios del último trimestre de 2004 aumenten un 16%, comparado con el 16,8% precedente. Para este año las predicciones caen hasta el 10%. Todavía tienen que publicar resultados 393 compañías del S&P y Thomson espera que un 60% bata las expectativas de los analistas.

Sentimiento alcista para los mercados europeos

Morgan Stanley ha hecho públicas las conclusiones a las que ha llegado tras una conferencia sobre renta variable europea en la que participaron 300 analistas.De las opiniones vertidas, la firma de inversión asegura que un 86% espera que los mercados europeos de renta variable suban y que los bonos caigan. Un 64% prevé que el dólar profundice en su caída y sólo un 10% cree que la Reserva Federal subirá más de 200 puntos básicos este año. Asimismo, un 75% augura un aterrizaje suave de la economía china (prevén que la producción industrial crezca más de un 10% en 2005). En cuanto a preferencias por sectores, Morgan Stanley concluye que los inversores están más interesados por 'telecos', farmacia, alimentación y fabricantes de software. Por contra, las compañías minoristas son las peor paradas, mientras que las utilities y las energéticas parecen tener limitada la posibilidad de incrementar el pago de dividendos.Los expertos esperan que haya sorpresas positivos en los beneficios de los sectores papelero, alimentación, químico, utilities, de publicidad y de alquiler de oficinas.Un 23% manifestó que su mercado favorito es el alemán. En este sentido, Morgan Stanley reconoce que aunque no tiene datos para demostrarlo, duda que los gestores estén sobreponderados en esta región. 'Hay cuestiones evidentes que todavía podrían apoyar la alta prima de Alemania', comentan. 'Hay expectativas de que el crecimiento de la productividad en Europa sea superior al de Estados Unidos, los precios del cemento en Alemania están al alza, la construcción residencial está en su punto más álgido mientras que los precios de las utilities se han recuperado', dijeron.

Un Comienzo de año dispar

Estados Unidos y Europa siempre han ido de la mano en renta variable. Wall Street es quien marca tendencia y el Viejo Continente replica su movimiento.Este año la historia no coincide. Los mercados de Estados Unidos acumulan pérdidas que oscilan entre el 2% y el 4% mientras que los de Europa no caen más allá del 1%.En lo que va de mes el Standard & Poor's ha retrocedido en ocho sesiones, mientras que el Euro Stoxx lo ha hecho en siete ocasiones.Parte de esta desviación se debe a la valoración de las propias Bolsas. El S&P cotiza con un PER, veces que el precio contiene el beneficio, de 19,72 veces, mientras que el del Euro Stoxx es de 15,97 veces.Los analistas prefieren invertir este año en el Viejo Continente porque las valoraciones son más atractivas, pero reconocen que el corto plazo será más difícil que pueda hacerlo mejor que Estados Unidos.En lo que coinciden ambas Bolsas es que la volatilidades permanecen bajo mínimos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_