_
_
_
_
Zona euro

Los expertos recomiendan al BCE que mantenga los tipos

Tipos al 2% en la zona euro, como siempre en el último año y medio. Los miembros del Consejo en la Sombra del Banco Central Europeo recomiendan mayoritariamente al organismo emisor que mantenga el precio del dinero, al compensarse el riesgo inflacionista y el exceso de liquidez (que aconsejarían una subida) con la debilidad del crecimiento y la fortaleza del euro (que llevarían a una bajada).

Un alza de tipos de interés ahuyentaría las tensiones inflacionistas generadas por las subidas del petróleo de la segunda mitad de 2004. Pero, al mismo tiempo, acrecentaría el atractivo de la compra de euros, elevando aún más su cotización respecto al dólar. La apreciación del euro está frenando la recuperación en economías como la alemana, muy dependientes de las exportaciones. Tras un inicio de año en el que el dólar había recuperado algo en sus posiciones, el euro llegó ayer a ganar otros dos céntimos respecto al dólar, para cambiarse a 1,33.

Thorsten Polleit, asesor del BCE, apuesta por una subida de medio punto, para llevar los tipos de interés 'desde el actual nivel de crisis hasta un nivel más neutral'. Esta postura, sin embargo, sólo está secundada por Marko Skreb, que sigue considerando que el BCE no puede permitirse unos tipos de interés reales negativos ante sus continuos errores en la previsión de inflación.

Varios expertos señalan el problema de exceso de liquidez: Martin Huefner, de HVC, es partidario de mantener los tipos, pero cree que el siguiente movimiento del BCE, 'no muy lejano en el tiempo', debería ser una subida: 'el exceso de liquidez terminará elevando los precios esperados, y creando burbujas en los mercados inmobiliario y de bonos, debido a una asunción de riesgos demasiado agresiva'. Tom Mayer, de Deutsche Bank, habla también de 'riesgo a largo plazo de inflación y de sobrevaluación de activos' debido al exceso de masa monetaria.

Entre los argumentos para una nueva bajada, el principal sigue siendo la debilidad del crecimiento, muy inferior al de Estados Unidos, y también la sobrevaluación del euro frente al dólar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_