_
_
_
_
Lunes de los Fondos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Opciones en las Bolsas euro

La amplia oferta de fondos de inversión actualmente existente en el mercado español, que se eleva a cerca de 9.000 si tomamos en cuenta todas las clases, queda también reflejada en el elevado número de opciones que existen dentro de los que invierten en valores de la zona euro. Las cada vez más populares encuestas de distribución de activos, o asset allocation polls en su terminología anglosajona, para este año 2005 reflejan que las preferencias de los gestores se inclinan hacia la renta variable europea por delante de la norteamericana y japonesa.

Dentro de la renta variable europea si el inversor español se limita a los que invierten en acciones de la zona euro se protege de los riesgos de variaciones bruscas en los tipos de cambio. El número de fondos disponible a la venta en España pertenecientes a la categoría Lipper Renta Variable Zona Euro es de 121 pero las opciones no sólo se quedan ahí sino que, entre otros, hay 13 dentro de la categoría Lipper Renta Variable Alemania, 10 dentro de Renta Variable Francia y otros 10 dentro de Renta Variable Italia.

Las amplias opciones existentes pueden permitir beneficiarnos a la hora de intentar realizar una acertada selección de fondos en concordancia con nuestras preferencias o previsiones de inversión. El asunto no es baladí ya que si miramos al último año 2004 las diferencias entre los comportamientos de las Bolsas de los diferentes países es muy apreciable así como lo es entre las acciones de grandes y pequeñas compañías. A modo de ejemplo, para el primer caso observamos que el índice de referencia de la bolsa austriaca ATX se revalorizó más de un 57% mientras que el DAX 30 alemán se quedó en un modesto 7,34% en términos relativos. En el caso del tamaño de las compañías el índice Lipper de la categoría Renta Variable Eurozona proporciona un retorno del 9,24% en el año 2004 mientras que el de la categoría Lipper Renta Variable Eurozona Pequeñas Compañías se eleva al 17,52%, lo que representa casi el doble. De hecho, el gestor profesional de un fondo de renta variable euro dedicará una parte importante de su tiempo a elegir la distribución idónea por países que bata a su índice de referencia.

El rendimiento de la Bolsa de un país en el medio y largo plazo irá normalmente ligado a muchos factores como son el comportamiento económico presente y sus expectativas futuras, las tasas de ahorro de los ciudadanos de ese país y sus preferencias de inversión o el atractivo que para los inversores internacionales puedan tener las empresas de esa nación. El número de factores y su complejidad hacen que las previsiones no sean sencillas pero los arriba mencionados, y en particular el primero, que tendrá un efecto lógico en los otros dos puede ser una buena guía.

Austria y Bélgica que son unas de las pocas excepciones que encontramos en cuanto a expansión económica dentro del apático panorama de la zona euro de los últimos años y son precisamente los que han disfrutado de los mejores rendimientos bursátiles. La oferta de fondos invirtiendo exclusivamente en países menores en cuanto a su tamaño como éstos es, como podría esperarse, muy reducida. Encontramos solamente los fondos EMIF de la gestora luxemburguesa Sinopia. El EMIF Austria y EMIF Belgium superan revalorizaciones del 50% y 30% en el pasado año en línea con sus boyantes índices de referencia. No obstante, nuestras posibilidades aumentan si apostamos en nuestras preferencias por países mayores, o dentro de los clasificados como Renta Variable Zona Euro, analizamos sus políticas o estrategias de inversión en cuanto a sus distribuciones de activos por países.

Las predicciones para el próximo año no son fáciles, en especial si nos limitamos a los países de la zona euro. En nuestras preferencias mencionaríamos a Alemania que en los últimos cinco años ha tenido uno de los de peores rendimientos, envuelto en problemas económicos estructurales, pero que a poco que nos sorprenda positivamente en sus datos macro puede resultar en un empujón a sus índices. Similar situación puede producirse en Portugal aunque probablemente algunas de las apuestas más fiables se encuentran fuera de la zona euro como pueda ser el caso de Suecia donde las previsiones de elevado crecimiento económico son más sólidas.

Entre los fondos más destacados encontramos el JPMF Euroland Equity. Este es un fondo cuyas últimas carteras vienen mostrando sobre ponderación en valores belgas y que Lipper califica como líder a tres años por los criterios de rentabilidad sostenida y rentabilidad total.

Análisis Liquidez en las carteras

Los fondos de renta variable pueden estar invertidos en sus totalidad en acciones, excepto por los límites legales que deben mantener en liquidez.Los gestores pueden llegar a invertir una parte importante del dinero del fondo en liquidez con lo que incurren en el riesgo de obtener rentabilidades inferiores a las del índice de referencia, que naturalmente se encuentra totalmente invertido.La regulación europea UCIT III ha clarificado y sentado el camino de los gestores por el que si un fondo se define de renta variable debe tener en Bolsa un 90% o más.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_