_
_
_
_
Crónica de Manhattan
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Demandas y médicos

En marzo de 2003 un tribunal del condado de Madison dio la razón a un ex trabajador de una siderúrgica que exigía a su empresa 250 millones de dólares por un cáncer provocado por asbestosis. Ese mismo mes, otro juez del mismo condado condenó a Philip Morris a pagar una indemnización de 10.100 millones de dólares por publicidad engañosa de los cigarrillos light.

En la Asociación para la Reforma de la Ley de Responsabilidad Civil dicen que veredictos como éstos son frecuentes en esta zona de Illinois, que califican de 'infierno judicial'. La asociación, formada por empresarios y organizaciones profesionales, quiere que se limite la responsabilidad por daños y perjuicios. George Bush está de acuerdo. De hecho, el presidente está convencido de que la reforma es la clave para rebajar el altísimo coste de la sanidad en el país.

Siempre que se refiere a ello, Bush recuerda que las elevadas primas de seguros que los médicos pagan para protegerse de indemnizaciones terminan trasladándose a los pacientes y que, aun así, muchos doctores deben abandonar la profesión porque no pueden pagar el seguro. Además, Bush dice que los médicos se protegen de las acusaciones de negligencia solicitando más pruebas de las necesarias para hacer diagnósticos, lo que eleva el coste de la sanidad.

Este discurso no es nuevo. En la primera legislatura, la Cámara Baja aprobó una propuesta de ley que imponía un tope de 250.000 dólares a las indemnizaciones por dolor y sufrimiento físico, es decir, por los daños no económicos. Para los que se pueden valorar monetariamente también había límites y se protegía a las farmacéuticas por negligencias. El Senado, dominado por los demócratas, derrotó la propuesta.

Ahora, con un Congreso en el que mandan los republicanos, Bush ha rescatado esta iniciativa y espera que sea la primera gran reforma de la segunda legislatura.

La semana pasada renovó su compromiso en Collinsville, una ciudad del condado de Madison. Rodeado de médicos, explicó que EE UU tiene el mejor sistema sanitario del mundo pero debe afrontar algunos retos y, casi en exclusiva, se refirió a las 'demandas basura' como causa de los males de la sanidad.

Los abogados creen que Bush está creando una crisis ficticia al exagerar su importancia y manipular los hechos. Desde la Asociación de Abogados aseguran que Bush yerra en el tiro y que los motivos del 99% del aumento del coste de la sanidad son la escalada del precio de las medicinas y las exorbitantes facturas de hospitales y aseguradoras. Los abogados sugieren límites a las primas de los seguros y citan el caso de California, donde se establecieron límites a las demandas en 1975 y, a pesar de ello, las primas a los médicos subieron un 450% en los siguientes 13 años. El fin llegó cuando se impuso el tope a las primas.

La oficina de la Intervención del Gobierno (GAO), un órgano técnico, da la razón a los abogados y en un informe señala que los costes por litigios sólo suponen un 2% del gasto total sanitario por lo que su rebaja no es la solución. La GAO dice que muchas aseguradoras rebajaron sus primas en los noventa para conseguir liquidez e invertir en los mercados y cuando éstos se vinieron abajo las subieron. Por lo que respecta a los casos de Illinois, Philip Morris recurrió la sentencia y en el caso del trabajador de la siderurgia pactó una indemnización de menor cuantía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_