'Francia se afianzará como primer socio de España'
Nacido en Praga (1935). Ha sido alto ejecutivo en múltiples empresas, entre ellas, Talbot, Citroën y Peugeot. Desde 1997 preside La Chambre, una institución creada para fomentar las relaciones franco-españolas. Este año celebra su 110 aniversario.
La Cámara de Comercio Franco-Española celebra durante estos días su 110 aniversario con numerosos actos para potenciar sus servicios entre la comunidad empresarial. Su presidente, Etienne Obert de Thieusies comenta con Cinco Días el futuro de las relaciones entre ambos países y el de la institución.
Pregunta Francia ha arrebatado a Alemania el primer puesto como socio comercial con España. ¿Se mantendrá esta tendencia?
Respuesta Los datos hasta agosto dan un aumento de los intercambios entre España y Francia del 4,5%. Que haya este crecimiento comercial es fantástico, sobre todo porque partimos de un nivel muy alto. Es una buena señal. Significa que las empresas españolas exportan cada vez más a Francia. A ello se suma el efecto de las filiales de empresas francesas en España, que también venden al resto de Europa. Un ejemplo es el Modus, el nuevo pequeño Renault, fabricado en exclusividad en Valladolid.
P ¿Aumentarán los intercambios, por tanto?
R Sí. Tenemos una relación de carácter estructural, desde hace mucho tiempo. Francia se afianzará como primer socio comercial de España. Hay 1.200 empresas francesas en España. Y creemos que ese flujo comercial se va a ir elevando. Algunas de estas empresas tienen fuertes raíces en el país. Este año se celebra, por ejemplo, el centenario en España de la empresa cristalera francesa Saint-Gobain.
P ¿En qué sectores se prevé potenciar las inversiones?
R En todos los campos. Sobre todo en automoción, química y el agroalimentario. Este último va a seguir creciendo, con grandes inversiones francesas en España. El grupo lácteo Lactalis acaba de comprar Prado Cervera. A su vez, hay otros grupos españoles han entrado con fuerza en Francia como Leche Pascual.
Pero hay otros campos en expansión. Uno de ellos es el turismo. Hoteles Accor tiene una política de crecimiento en España, con la apertura de establecimientos en los próximos años. Al mismo tiempo, las cadenas hoteleras españolas también están invirtiendo en Francia, como Meliá. Hay muchos hoteles en París con españoles como dueños.
Por otro lado, la celebración de la 32 Copa de América en Valencia, en 2007, supone otra oportunidad. Se necesitarán inversiones en varios campos (infraestructuras, construcción y sector náutico).
P ¿Y el textil?
R Veo más futuro en el textil español en Francia que viceversa. Grupos como Inditex o Mango están ya muy presentes en Francia. No obstante, cuando desaparezcan los aranceles con China en enero de 2005 el textil comunitario va a sufrir bastante. Con todo, la deslocalización de empresas hacia áreas con salarios más bajos no es del todo mala, ya que obligará a desarrollar en el interior nuevos puestos de trabajo con mayor valor añadido.
P ¿Ayuda el euro como moneda única?
R Sin duda. Las empresas están descubriendo día a día que los 12 países del euro son un mismo mercado. La problemática del riesgo de cambio ha desaparecido y se han simplificado los trámites. Eso facilita el trabajo a las pymes, que no están tan preparadas como las grandes empresas.
P ¿Se va a seguir apostando por potenciar el capital español en la Cámara?
R Sí. En 1996, había sólo un 30% de socios en la Cámara que eran empresas españolas (un 70%, francesas). Ahora estamos casi en la mitad (el 49%). Queremos ahondar en esta línea. Sobre todo con medianas y grandes sociedades, que tiran de las pequeñas a través de sus proveedores. Además, La Chambre pone al servicio de sus socios los contactos comerciales de las 83 Cámaras francesas repartidas por todo el mundo.
P ¿La reciente victoria de George W. Bush afectará al comercio entre EE UU y la UE, y al que hay entre socios comunitarios?
R Su reelección no va a cambiar nada. Al menos la relación comercial entre Francia y España.
'La nueva reforma fiscal del Gobierno ayudará'
Obert de Thieusies muestra su interés por las nuevas tecnologías. 'Tiene un enorme futuro el desarrollo de parques tecnológicos. Hay muchas sociedades que están descubriendo lo interesante que es invertir en España en I+D porque hay grandes ventajas fiscales. El Gobierno está fomentándolas. Las multinacionales francesas que están afincadas en España tienen un presupuesto para I+D muy importante. Y todo no pueden hacerlo ellas, por lo que tienden a buscar la subcontratación de servicios y especialistas en varios campos. Aquí hay nuevas oportunidades', resalta.Para Obert, 'la nueva reforma fiscal que prepara el Gobierno, con más apoyo a la I+D, ayudará a acelerar aún más este proceso'. 'La candidatura de Zaragoza para organizar la exposición internacional en 2007 puede ser una nueva oportunidad para las empresas de ambos países', Francia la está apoyando', añade.