_
_
_
_
Carta Magna

Los jefes de Estado de los 25 sellan la Constitución Europea

Los jefes de Estado o de Gobierno de los 25 han firmado hoy en Roma la futura Constitución Europea en el mismo escenario en el que se creó, en 1957, la primitiva Comunidad Económica Europea. Los discursos han coincidido en destacar la importancia de dar a conocer el nuevo texto a los europeos para que los referendos de lo ratificación salgan adelante. Sin embargo, el acto de la firma se ha visto ensombrecido por los problemas del futuro presidente de la Comisión, Durao Barroso, para sacar evitar el veto de la Eurocámara.

Hace 47 años, seis países maltrechos por la Segunda Guerra Mundial acordaban un sistema de cooperación económica y política que había de restañar las heridas de la contienda y devolver a Europa el lugar que le correspondía en el orden mundial. Los jefes de Estado o de Gobierno se sentaban en el salón de los Horacios y Curacios del Capitolio de Roma para firmar el Tratado de la Comunidad Económica Europea. Hoy, ese mismo salón se convierte en el testigo principal de lo que ha dado de sí aquel proyecto: los líderes de 25 países europeos sellan un nuevo texto internacional que instituye una Constitución para la gran Unión Europea del siglo XXI.

Que el nuevo texto salte del papel y se convierta en realidad depende ahora de los ciudadanos de buena parte de los Estados miembros que deberán ratificarlo en referéndum. España será el primero en hacerlo, el próximo 20 de febrero. Por eso, esta mañana el presidente saliente de la Comisión Europea, Romano Prodi, y el entrante, José Manuel Durao Barroso, han puesto en acento en que los Gobiernos no deben dar por descontada la ratificación. Barrosota advertido que el este proceso no será fácil por lo que los Ejecutivos nacionales deben esforzarse por informar a los ciudadanos del alcance del documento.

Pero las miradas se centran sobre Barroso no sólo por su discurso como futuro jefe del Ejecutivo europeo, sino también por las dificultades que está teniendo para la formación de su equipo después de que el Parlamento se mostrara dispuesto a vetarlo al considerar poco idóneos alguno de los candidatos. El principal escollo es el comisario propuesto por Italia, Rocco Buttiglione, al que Barroso quería confiar la cartera de Justicia e Igualdad pero que en su presentación ante el Parlamento Europeo cargó contra los homosexuales y expuso un punto de vista machista sobre el papel de la mujer.

Por ello, el presidente de turno de la UE, el holandés Jan Peter Balkenende, aprovechará la cita para intercambiar ideas para resolver la crisis. En principio, Barroso ha descartado hacer una remodelación en profundidad si no ¢cambios puntuales¢ en un plazo inferior a un mes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_