_
_
_
_
Empleo

El Gobierno está dispuesto a rebajar las cotizaciones a las ETT

El Gobierno está estudiando reducir el tipo de cotización por desempleo de los contratos temporales que se realicen a través de empresas de trabajo temporal si bien previamente consultará a los agentes sociales.

Los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año mantienen inalterables los tipos de cotización de empresarios y trabajadores para todas las modalidades de contrato.

Sin embargo, el texto de los Presupuestos abre la puerta a una posible rebaja del tipo de cotización por desempleo de los contratos temporales que se realizan a través de empresas de trabajo temporal (ETT).

En la actualidad los contratos eventuales hechos por las ETT soportan la mayor cotización por desempleo de entre todas las modalidades de contratación. De hecho el tipo de cotización de estos contratos es del 9,30%, del que el 7,70% es abonado por el empresario y el 1,60% corre a cargo del trabajador.

Cuando el empresario realiza un contrato temporal a tiempo completo de forma directa, sin que intermedie una ETT, el tipo de cotización es del 8,30% (6,70% a cargo del empleador y 1,60% es abonado por el trabajador). Pero si el contrato temporal es a tiempo parcial, el tipo de cotización es mayor, equiparándose al de los contratos eventuales que se hacen a través de una ETT.

Por el contrario el tipo de cotización por desempleo más bajo de todos y, por tanto, el más barato para el empresario es el de los contratos indefinidos. Estos cotizan un 7,55% (6% a cargo del empresario y 1,55% a cargo del trabajador).

Este diseño de los tipos de cotización al desempleo prima de manera clara la contratación indefinida, que es la que el Gobierno quiere fomentar a toda costa. Por este motivo, llama la atención que el Ejecutivo haga una mención expresa en los Presupuestos a la posibilidad de reducir las cotizaciones de los contratos de ETT, ya que con ello se terminaría con un recargo que, de alguna manera, actúa como penalización de la contratación temporal.

No obstante, el Gobierno precisa que, de tomar esta decisión, tendría en cuenta 'la evolución del mercado de trabajo y específicamente el aumento en la estabilidad en el empleo'. Además, añade que la rebaja iría precedida de una 'consulta' a los agentes sociales.

En 2003 las ETT hicieron casi dos millones de contratos temporales de puesta a disposición que afectaron a 1.398.371 trabajadores.

Contratar más barato

El empresario que contrate de manera indefinida a un trabajador no solo pagará un tipo de cotización por desempleo más bajo que por un temporal, sino que también se puede beneficiar de alguna de las varias decenas de bonificaciones vigentes desde 1997.

Estas bonificaciones de cuotas se crearon entonces para abaratar sustancialmente la contratación de parados pertenecientes a colectivos de difícil inserción laboral, así como para fomentar la conversión de contratos temporales en fijos.

Desde entonces, los sucesivos Gobiernos, a la vista de los buenos resultados de estas bonificaciones, han ido aumentando los colectivos, y lo que surgió como una rebaja de cotizaciones para contratar a parados jóvenes, mayores de 45 años y discapacitados, se ha convertido hoy en día en una amalgama de más de veinte tipos distintos de bonificaciones de diferente intensidad y duración (ver cuadro).

Esto hace que, en la práctica, la mayoría del espectro de trabajadores esté bonificado, salvo el colectivo de varones entre 30 y 45 años. El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, estudia bonificar también a este grupo, según ha dicho.

De momento, el Gobierno mantiene para el próximo año las mismas bonificaciones vigentes en 2004, pero con el compromiso de, una vez analizados sus efectos, negociar con los agentes sociales su reordenación, lo que implicará que algunas ayudas desaparezcan y se creen otras.

Lo que el Gobierno tiene claro, es que en 2005 mantendrá las actuales bonificaciones a la conversión de contratos temporales en fijos, debido al éxito de esta medida, ya que más de la mitad de los contratos indefinidos que se registran mensualmente son conversiones de eventuales en indefinidos.

'A todos nos interesa mantener esta bonificación, incluidos los empresarios y los sindicatos, por eso es, con toda seguridad, una de las bonificaciones que mantendremos', aseguran fuentes del Ministerio de Trabajo.

Fuentes sindicales creen que en 2005 no dará tiempo a que se modifique ninguna de estas bonificaciones.

Ocho millones de contratos con ayuda

Desde la creación, en 1997, de las bonificaciones al empleo estable se han registrado en las oficinas del Inem un total de 8.119.054 contratos indefinidos bonificados y el Gobierno se ha gastado en estos años 12.517,08 millones de euros (unos dos billones de las antiguas pesetas). Sólo los 2.270 millones de euros presupuestados para estas ayudas para 2005 equivalen a un punto de rebaja de las cotizaciones empresariales por contingencias comunes. En cualquier caso, la abultada cantidad invertida desde 1997 ha servido para aumentar la contratación estable, pero no ha disuadido a los empresarios de seguir realizando los mismos contratos temporales. Así, mientras sigan realizándose dos contratos temporales por cada indefinido, como ocurre en la actualidad, la tasa de temporalidad seguirá anclada en el entorno del 30%, del que parece imposible bajar. Para beneficiarse de estas bonificaciones, las empresas deben estar al corriente de pago con la Seguridad Social y los beneficios que se obtengan no pueden superar el 60% del coste salarial anual del contrato bonificado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_