_
_
_
_
Ahorro familiar

La deuda de las familias para comprar una vivienda crece el 23%

El endeudamiento de las familias españolas para la adquisición de vivienda mantiene el elevado ritmo de avance registrado en los últimos meses, tras anotarse un incremento del 23,3% en el primer semestre del año, según los últimos datos del Banco de España a los que tuvo acceso Europa Press.

En concreto, los préstamos recibidos por los hogares de entidades de crédito residentes alcanzaron los 339.021 millones de euros hasta junio, lo que representa un aumento del 23,3% y una ligera aceleración respecto al incremento del 23% registrado hasta mayo. Este aumento del endeudamiento de los hogares se debe fundamentalmente al incremento del 18,85% del precio de la vivienda usada en el primer semestre y del 16,05% de la vivienda nueva, lo que ha motivado que los créditos solicitados por las familias sean de mayor cuantía.

De hecho, el importe medio de las hipotecas hasta abril, último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), creció un 18,3% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta situarse en 116.315 euros.

Además de los préstamos concedidos por las entidades financieras para la compra de vivienda, las créditos al consumo recibidos por los hogares alcanzaron los 147.707 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

Poder de compra

A la vista de estos datos, el endeudamiento de los hogares continúa la senda ascendente registrada en los últimos años, al tiempo que el ahorro familiar se sitúa en mínimos históricos, lo que hace más vulnerables a los hogares ante un más que probable aumento de los tipos de interés a medio plazo.

Por otra parte, la capacidad de compra de los españoles pasó de representar el 87% de la media de la Unión Europea en 1995, al 95% en 2003, según un informe difundido ayer por Eurostat.

El estudio toma como referencia la proporción entre el producto interior bruto (PIB) de cada país y su número de habitantes, medida en estándares de poder adquisitivo (EPA), una unidad que permite comparar la capacidad de compra de las distintas nacionalidades, a pesar de las diferencias de precios entre países.

Según este modelo, los luxemburgueses se han consolidado como los europeos más ricos, con un PIB por habitante que ha pasado de representar el 179% de la media de la UE en 1995, al 208% en 2003.

Les siguen los irlandeses, que son beneficiarios de los fondos de cohesión de la UE y han protagonizado la escalada más espectacular en el ranking, al elevar su PIB por habitante del 99% de la UE en 1995, al 131% en 2003. Otras once naciones se mantienen en la horquilla del 100% al 125% de la media.

Entre ellos, se encuentra Reino Unido, que gana distancia frente al resto de Europa (del 111% al 119%), o Francia (115% a 113%), Alemania (119% al 108%) e Italia (115% al 107%), que la pierden.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_